Páginas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Dos días de setiembre


La reunión para comentar esta novela escrita por José Manuel Caballero Bonald se celebró el día 19 de octubre, miércoles, a las 18:30 h.


-->
Dos días de setiembre es una narración en distintos planos acerca de la vida enfebrecida en los días de vendimia en una pequeña y aristocrática ciudad andaluza.

La novela se basa en la superposición temática de la radiografía de esa pequeña ciudad y la omnipresencia del vino, que actúa de elemento de relación entre las personas, las cosas y el paisaje.

Pero además, el vino sirve de factor determinante de los actos y las situaciones, se hace presente en la crítica de una acción y en la prematura decadencia de los personajes.

Fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1961.




1 comentario:

  1. Les dejamos un resumen de las opiniones sobre nuestra última lectura:

    - Es un libro que no ha satisfecho a ninguna de las asistentes.

    - El tema de fondo es interesante pero no nos ha llegado la forma en la que está contado.

    - Es una lectura difícil de comentar porque no es un libro atractivo, no te seduce para seguir leyendo o querer conocer más de los personajes. No te interesa por lo que no tienes nada que decir sobre él.

    - Es una novela muy pesada, árida, con la que no conectas.

    - No tiene una estructura típica por lo que es difícil de seguir. Hasta el capítulo 6 no presenta a los personajes, así que comienzas el libro sin saber quiénes son, porqué hacen lo que hacen...

    - El principio es difícil y poco atrayente, no tienes claro de lo que va o de lo que hablan.

    - Algunos diálogos nos han parecido algo surrealistas y nos han sacado la sonrisa pero en cierto modo son un reflejo de la realidad ya que la gente del campo es parca en palabras.

    - Es una narración realista, todo parece que vaya sucediendo.

    - Describe tan bien que ves todas las cosas que quiere contar, hasta las más desagradables. Por ejemplo, algunas dijeron que les hizo sudar, otras acabaron hartas de vino y otras vieron la cabeza con el lobanillo de Joaquín.

    - Utiliza un común

    - No profundiza en los personajes

    - Todos beben mucho, algunos son alcohólicos

    - Cuenta lo que pasaba normalmente en la época de vendimia.

    - Describe la forma de vida de las clases ricas y las clases pobres.

    - Los ricos disponían lo que tenían que hacer los demás, todos estaban a su servicio y se hacía lo que ellos querían. Vivían aislados de todo, sin preocupaciones.

    - Las personas más pobres estaban sometidos a los deseos de los dueños de las fincas. El hambre y las injusticias los han endurecido y no ponen reparos a nada para sobrevivir.

    - La vida castiga a los más desgraciados.

    - Hablamos mucho del personaje de Joaquín, después de la Guerra Civil estuvo preso tres años, lo desterraron de su pueblo y se negaron a darle papeles. Sin papeles no puede conseguir un buen trabajo, lo anulan como persona, se aprovechan de su necesidad, entra en un círculo de rechazos y monotonía. Incluso su muerte fue triste.

    - Comentamos sobre los inmigrantes que llegan a Europa, personas sin papeles que también están sufriendo.

    - Todavía no se han superado estas situaciones de injusticia ya que hay gente que por necesidad trabaja por menos de un sueldo, les pagan miserias y los engañan.

    - Igual que a ellos no los dejaban coger unas pocas uvas, incluso les diparaban para impedirlo, por nuestro pueblo nadie podía coger bellotas en la sierra.

    ResponderEliminar