Páginas

jueves, 27 de septiembre de 2018

Amar tanta belleza



La reunión del Club de lectura para comentar esta novela de la escritora Herminia Luque se celebrará el día 24 de octubre, miércoles, a las 18:00 h.





Argumento


Dos figuras reales del Siglo de Oro, las escritoras María de Zayas y Ana Caro de Mallén, más conocidas por sus obras que por su borroso itinerario vital, protagonizan esta novela absorbente y perturbadora.

De ellas se sabe que convivieron en el Madrid de 1637, cuando doña Ana llegó a la capital del reino para dar impulso a su carrera literaria.

A partir de los documentos encontrados por una profesora universitaria –entre ellos dos testimonios autobiográficos: una carta de Ana Caro y otra de María de Zayas– se narran las apasionantes peripecias de las dos autoras, a la vez que nos sumergimos en el contradictorio mundo de la cultura del Barroco.


La novela da comienzo con un macabro hallazgo: tras el muro de una casa, ha aparecido el cadáver momificado de una mujer. Y en los ropajes de la emparedada pueden leerse –bordadas en hilo carmesí– estas misteriosas palabras: «Mi hermano me puso aquí».




1 comentario:

  1. Dejamos un resumen de nuestras opiniones sobre esta novela:

    - Ha sido una lectura regular, no nos ha entusiasmado a ninguna de las participantes.

    - Da la impresión de que lo has leído ya, no tiene nada original por lo que se parece a otras muchas novelas.

    - Una participante lo definió como “un mapa de carreteras, se va abriendo a los personajes”.

    - La 1ª parte es más interesante, descubres una nueva ciudad, sus costumbres, sociedad, fiestas, ropas... además de las academias literarias que se celebraban en algunas casas.

    - La 2ª parte es más reflexiva, la protagonista repasa su vida, analiza sus sentimientos, va planeando su venganza... es la parte más lenta y que más nos costó leer.

    - Hay muchos personajes secundarios que no aportan nada.

    - Describe muchas cosas y se extiende sin decir nada.

    - Para una mujer era muy difícil ganarse la vida, las mujeres o se casan o ingresan en un convento. Hay una gran crítica al machismo.

    - El libro es una mezcla de investigación histórica y ficción literaria ya que la escritora en una entrevista dijo que “Hay pocos datos de ellas y puedo fabular a mi antojo”.

    - Aunque no se sabe mucho sobre la vida de las escritoras, el libro refleja los datos biográficos que sí se conocen con exactitud.

    - La ficción en la que se ven envueltas las protagonistas termina siendo algo melodramática (apuestas, violación, asesinatos, venganzas...).

    - Crea una trama que al final cierra perfectamente, el círculo se cierra con el cura vengativo que incitó la desgracia de Ana Caro.

    - Hablamos sobre la relación que unía a las dos escritoras, quizá no podían reconocer su amor ante ellas mismas porque no les cabía en la cabeza que esa situación pudiera darse.

    - Hablamos sobre Justa, la criada que Ana Caro llevó a Madrid y después abandonó a su suerte sin ningún tipo de reparo.

    - Hablamos sobre la situación económica que había, la gente pasaba muchas penurias mientras que el dinero se gastaba en fiestas y celebraciones. La ruina económica se intentaba arreglar con grandes impuestos.

    - Comentamos la costumbre de tatuar en el rostro a los esclavos las siglas SI que significa “sine iure” (sin derecho).

    ResponderEliminar