viernes, 24 de octubre de 2025

Alicia Vallina

 

Alicia Vallina nació el 28 de febrero de 1976 en Pola de Siero, Asturias.






Sus padres trabajaban, por lo que estuvo al cuidado de su abuela materna, Josefa, junto a su única hermana, Belén.

Su vocación por la escritura se reveló desde muy niña. Escribía cuentos, poemas y algún relato. Fue una excelente alumna con muy buenas calificaciones durante su niñez y juventud.

Como no existía aún la carrera de Periodismo en Asturias y gracias a la recomendación de unos amigos de la familia, se presentó a las pruebas de ingreso en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Superó estas pruebas y allí se licenció.

Pero su interés por los estudios nunca finalizó. Gracias a las enseñanzas de su padre y a las continuas visitas a museos e instituciones artísticas, decidió continuar su formación y especializarse en Arte Contemporáneo.

Hizo las pruebas de ingreso en la Universidad de Cambridge, de la que dependía Christie´s Education Art y vivió en Londres durante casi 3 años para formarse en la materia.

Tras la finalización de estos estudios, regresó a España y se presenté a las oposiciones de Facultativo de Conservadores de Museos del Estado. Tras varios intentos y lograr aprobar las pruebas a los cuerpos de Auxiliares y Ayudantes de Museos, finalmente obtuvo el título de Facultativo.

Pero, a la vez que estudiaba las oposiciones, preparaba también su tesis doctoral, una doble titulación que obtuvo por las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid en Historia del Arte y Estudios del Mundo Antiguo, tras realizar, previamente, un Máster de Investigación y Nuevas Tecnologías que sustituía a la antigua tesina.

Su primer destino, con apenas 28 años y tras aprobar las oposiciones, fue el Museo Sorolla de Madrid. Allí estuvo casi 7 años y se convirtió en una apasionada del pintor valenciano. Aún hoy sigue impartiendo cursos y conferencias, y escribiendo artículos sobre uno de los grandes pintores españoles contemporáneos.

También trabajó en el Museo Sefardí de Toledo y en el Museo de América de Madrid, así como en la Subdirección General de Museos Estatales y en la ya desaparecida Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico, ambas en el Ministerio de Cultura y Deporte.

Actualmente ejerce como Vocal Asesora en este mismo ministerio que la vio crecer como profesional y en el que disfruta de sus amigos y de su trabajo con pasión e intensidad.

Ha dedicado su vida al estudio del arte y de nuestro vasto patrimonio cultural. Ha escrito varios ensayos sobre la materia y fue directora del Museo Naval de San Fernando, en Cádiz, lugar donde escribió su primera novela “Hija del mar”, galardonada con el Premio de Novela Histórica Ciudad de Pozuelo de Alarcón, en 2021.

Se dedica al estudio y a dar a conocer historias únicas de personajes singulares. Escribe con frecuencia en periódicos nacionales y en revistas especializadas, colabora en programas radiofónicos, interviene en jornadas de novela histórica, ejerce como comisaria de exposiciones y le gusta viajar y disfrutar de los animales, de la naturaleza y de la vida poniendo al servicio de todo aquel que tenga curiosidad por conocer la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural un poquito de lo que sabe y de lo que ha aprendido.

Ha publicado varios libros de investigación sobre museología y patrimonio, y numerosos artículos sobre patrimonio cultural y museos.



Bibliografía

  • La condesa que pudo reinar (2025)
  • Únicas. Historias desconocidas de mujeres extraordinarias (2024)
  • La criolla del Amazonas (2023)
  •  Hija del mar (2021)
  • Catálogo Razonado de Poesía Visual Joan Brossa

Fuentes consultadas