jueves, 21 de diciembre de 2023

Cien años de soledad

 La reunión para comentar este libro del escritor colombiano, Gabriel García Márquez, será el día 7 de febrero, miércoles, de 2024, a las 17:00 h.



Cien años de soledad

Sinopsis

Cien años de soledad cuenta la saga de la familia Buendía y su maldición, que castiga el matrimonio entre parientes dándoles hijos con cola de cerdo.

Como un río desbordante, a lo largo de un siglo se entretejerán sus destinos por medio de sucesos maravillosos en el fantástico pueblo de Macondo, en una narración que es la cumbre indiscutible del realismo mágico y la literatura del boom.

Alegoría universal, es también una visión de Latinoamérica y una parábola sobre la historia humana.

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.»




Miguel Delibes

 Del escritor vallisoletano, Miguel Delibes, ya hablamos en una entrada anterior.


Pueden leer su biografía aquí.




lunes, 6 de noviembre de 2023

La sombra del ciprés es alargada

 La reunión para comentar esta novela de Miguel Delibes será el día 13 de diciembre, miércoles, a las 17:00 h. en la Biblioteca Municipal de Baños de la Encina.

 


Sinopsis


El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es —como en tantas de sus obras— un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido...

Con el estilo impecable que lo caracteriza, Delibes traza una obra inolvidable en que la muerte, que rodea constantemente al protagonista, es vencida al fin por la esperanza.
 

Isabel Allende

 Ya hablamos de la escritora chilena, Isabel Allende, en otra ocasión.

Pueden leer un resumen de su biografía aquí.




lunes, 16 de octubre de 2023

De amor y de sombra

 

La reunión para comentar esta novela de Isabel Allende se celebrará el día 25 de octubre, miércoles, a las 17:30 h.




Sinopsis


Ésta es la historia de una mujer y de un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una existencia vulgar. "La he llevado en la memoria cuidándola para que el tiempo no la desgaste, y es sólo ahora cuando puedo finalmente contarla. Lo haré por ellos y por otros que me confiaron sus vidas para que no las borre el viento..."

Estas bellas palabras proporcionaron la clave de un libro en el que la imaginación y realidad discurren al mismo nivel.

Segunda novela de Isabel Allende, De amor y de sombra es un agudo testimonio de las dramáticas situaciones que se viven en ciertas regiones de América Latina, al tiempo que un canto de amor y de esperanza. Un conmovedor testimonio en el cual la autora no pretende denunciar lo ya sabido, sino -mediante un exquisito arte de novelista- ahondar en el sentido de todo lo que pasa y hacerlo más humano.

Con ternura e impecable factura literaria, Isabel Allende perfila el destino de sus personajes como parte indisoluble del destino colectivo de un continente marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad.

La crítica ha dicho...

«La gente que aparece en el libro es tan real, sus triunfos y derrotas son tan fieles a la verdad de la existencia humana, que vemos el mundo en miniatura. Es precisamente esa la tarea de la ficción.»

The Washington Post

lunes, 3 de julio de 2023

Descanso veraniego

 

Esta semana cerramos un nuevo curso de nuestro club de lectura “La encantá del Pilarejo”.

Como siempre dar las gracias a todos y todas las participantes por su fidelidad durante tantos años y por su maravilloso sentido del humor durante las reuniones.


Freepik, Autor iwat1929


Con ustedes la experiencia de las lectura compartidas se hace mucho más interesante y constructiva.

Volveremos en septiembre con muchos más libros.

Agradecemos a la Biblioteca Pública Municipal Cronista Juan Sánchez Caballero de Linares su apoyo a todos los club de lectura de la comarca. También a Alfonso Delgado Donaire encargado de los lotes para club de lectura de la Asociación PRODECAN.

 

Ilustración tomada de Freepik, Autor iwat1929


viernes, 30 de junio de 2023

Armando Palacios Valdés

 

Armando Palacio Valdés nació en Entralgo, Laviana (Asturias), el 4 de octubre de 1853 y murió en Madrid, el 29 de enero de 1938.

Fue un escritor y crítico literario español, perteneciente al realismo del siglo XIX.



Armando Francisco Bonifacio Palacio y Rodríguez-Valdés nació el 4 de octubre de 1853 en la parroquia asturiana de Entralgo, perteneciente al concejo de Laviana. Era hijo de Silverio Palacio Cárcaba, un abogado de origen ovetense de ascendencia burguesa, y de Eduarda Rodríguez-Valdés y Alas, perteneciente a una familia avilesina hidalga y terrateniente. Fue el mayor de los tres hijos del matrimonio. Sus hermanos también fueron escritores, el mediano Atanasio (1856-1919) y el pequeño Leopoldo (1867-1892), bajo el seudónimo Miguel Franco. Su sobrino Eduardo, hijo de Atanasio, fue político y periodista.

A los seis meses se traslada con su familia a Avilés, donde su familia materna poseía tierras y donde su padre trabajaba como abogado en las obras de dragado de la ría.

Estos dos escenarios, el rural y montañoso del interior, y el marítimo de Avilés, nutrirán sus experiencias infantiles, porque, aunque la familia vive en la villa costera, se trasladan frecuentemente a Entralgo, donde tenían diversas posesiones. Posteriormente, cuando el novelista comience a entretejer sus obras literarias con sus experiencias vitales, mar y montaña servirán como contrapunto humano y paisajístico de algunas de sus historias.

En 1865 se traslada a Oviedo para estudiar el Bachillerato, permaneciendo durante los cinco cursos en la casa de su abuelo paterno. Por entonces leyó en su biblioteca la Iliada, que le impresionó fuertemente y abrió su interés por la literatura y la mitología; tras ello se inclinó por obras de Historia, de las que leyó muchas, sobre todo en francés, lengua que dominaba.

En los pasillos del Instituto conoce y entabla amistad con Leopoldo Alas «Clarín», Tomás Tuero y Pío Rubín, con quienes asiste y participa de los fervores revolucionarios de setiembre de 1868 y con quienes comienza a interesarse por la literatura, especialmente a través de teatro que escribía Leopoldo Alas y, en compañía de otros amigos, representaban en el salón de la casa de uno de ellos.

En octubre de 1870, después de logras su título de bachiller en Artes, se traslada a Madrid para estudiar Derecho (carrera que concluyó en 1874), desoyendo las recomendaciones de su padre que pretendía mantenerlo al cuidado de la hacienda familiar. Ya en su vejez, y en un texto de trasfondo autobiográfico, recuerda este episodio con nostalgia: «Creo que mi padre tenía razón. En último resultado me hubiera convenido más permanecer a su lado, ayudarle en sus negocios, hacerlos prosperar y dejar transcurrir la vida dulcemente en el pueblo.»

Desde ese momento, su vida transcurre ligada a Madrid, donde vuelve a coincidir con Alas, Tuero y Rubín, con los que comparte pensión y estudios.

Aparte de la carrera de Leyes, se va introduciendo, casi de soslayo, en la vida y en la profesión literaria.

Perteneció a la tertulia del Bilis Club junto con otros escritores asturianos y redactó con ellos los tres números del efímero periódico Rabagás. Dirigió la Revista Europea, donde publicó artículos que luego reunió en Semblanzas literarias. Frecuenta el Ateneo (llegaron a llamarle "el terror de los bibliotecarios", porque leía hasta ocho horas diarias y fundó la tertulia de la institución el salón llamado La Cacharrería), lo que le sirve de inspiración para los retratos literarios en Los oradores del Ateneo y en El nuevo viaje al Parnaso donde desfilan conferenciantes, ateneístas, novelistas y poetas de la época. Escribió también como crítico, en colaboración con Leopoldo Alas, La literatura en 1881.

Su primera vocación había sido la de catedrático y durante un trimestre sustitutó a Félix de Aramburu en la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, y dio clases de Economía Política, una de sus pasiones intelectuales, en la Escuela Mercantil del Instituto madrileño de San Isidro.

En aquellas aulas y pasillos del Ateneo madrileño trabó amistad con Eduardo Medina, copropietario de la Revista Europea, que le encargó escribiera algunos textos filosóficos que fueron apareciendo en la revista, de la que posteriormente, tras un breve paso como comentarista de internacional por El Cronista -periódico propiedad también de Medina-, acabó siendo director y dándole verdadero impulso durante tres largos años.

En la Revista Europea publicó el joven Palacio Valdés reseñas de la actualidad cultural de la época, traducciones de algunos y muy significativos textos de contenido filosófico y religioso -entre ellos El porvenir de la religión, de Harttmann, y El pesimismo en el siglo XIX, de E.M. Caro- y sobre todo, una serie de semblanzas entre humorísticas y críticas que, tras pasar por las páginas de la revista, acabarán conformando sus tres primeros libros: Los oradores del Ateneo (1878), Los novelistas españoles (1879) y Nuevo viaje al Parnaso (1879).

Pero esta postura crítica, en la que a veces desplegaba determinado grado de crueldad y sobre todo una gran dosis de ironía -compartió postura con Clarín, con quien publicó a medias La literatura en 1881-, no satisfacía a un Palacio Valdés, de un carácter bastante amable, y en 1881 probó suerte en la novela con El señorito Octavio.

A partir de esta primera novela, que conoció un éxito inmediato, ya que en menos de un año se realizaron dos ediciones, Palacio Valdés acabó dedicándose por entero a la narrativa, con alguna incursión esporádica en el ensayo literario, el libro de memorias o el ensayo histórico.

A pesar de su estancia en Madrid, que ya no abandonaría como residencia hasta su muerte, Palacio Valdés vuelve una y otra vez a Asturias, donde tiene su familia, sus amistades y donde acaba encontrando el amor. Tras un breve noviazgo que se había iniciado en la villa marinera de Candás, donde pasaba unas vacaciones con Leopoldo Alas, el 4 de octubre de 1883, el mismo día en que cumplía 30 años, se casó con Luisa Maximina Prendes Busto, una joven gijonesa que moriría al año y medio de matrimonio, dejándole un hijo y un recuerdo permanente que trasladaría posteriormente a una de sus novelas más emblemáticas, Maximina (1887).

Tras el fallecimiento de su esposa, Palacio Valdés abandona la llamada vida literaria, el mundo de las tertulias, los salones y los teatros, y se dedica de lleno a su obra narrativa. En poco más de dos décadas, en el espacio que media entre 1881 y 1903, publica el grueso de su obra novelesca, entre las que deben anotarse un buen número de obras muy significativas en el panorama literario de la época y en la trayectoria de su autor: Marta y María (1883), Riverita (1886), El cuarto poder (1883), La hermana San Sulpicio (1889), La espuma (1891), La fe (1892), El maestrante (1893), Los majos de Cádiz (1896), La alegría del capitán Ribot (1899) o La aldea perdida (1903). Con la publicación de esta novela, en la que su autor parece dar un quiebro a su evolución y se replantea, con un acercamiento al horizonte modernista, algunos de sus procedimientos estilísticos y, sobre todo, con la aparición tres años más tarde de Tristán o el pesimismo, en la que reafirma las perspectivas ideológicas y estilísticas de La aldea perdida, Palacio Valdés, que ya ha pasado la frontera de los 50 años y ha contraído matrimonio en segundas nupcias (1899), tras un período de convivencia de ocho años, con la gaditana Manuela Vega y Gil, decide abandonar la narrativa, en la que sin embargo volverá a recaer con obras menores, como Santa Rogelia (1926) o Sinfonía pastoral (1931), alternándolas con libros de distintos calado e intención, como su autobiografía infantil y juvenil, La novela de un novelista (1921), o su libro de recuerdos y reflexiones literarias, Testamento literario (1929), en el que resume sus puntos de vista sobre el arte literario, que previamente había desplegado en algunos artículos y prólogos a sus propias novelas. De este periodo último son también los tres libros que integran el ciclo del «Doctor Angélico» -una miscelánea y dos novelas- en los que su autor, a través de la ficción, parece darnos algunas claves autobiográficas en las que domina el pesimismo junto a una nostalgia que generalmente se acentúa con el humorismo que de siempre ha caracterizado a su autor.

En cualquier caso, este conjunto de libros, especialmente sus novelas, que en algunos casos alcanzaron cifras de ventas muy destacables y que fueron traducidas a todos los idiomas, encumbraron a su autor en el panorama literario de la época y, sobre todo a partir de comienzos del siglo XX, le valieron homenajes y reconocimientos de todo tipo. A partir de la muerte de Galdós, fue unánimemente considerado Patriarca de las Letras Españolas, título honorífico que, si bien no añadía nada a su carrera y reconocimiento, servía sin embargo para subrayar su fama y popularidad, que en muchos casos fue ciertamente considerable.

Tras ser elegido académico de la Lengua en 1906, ocupando el sillón que ese mismo año había quedado vacante con la muerte de José M.ª de Pereda, comenzó su época más popular. Ese mismo año los universitarios de Oviedo le rindieron un homenaje en el teatro Campoamor en el que participaron figuras como Unamuno, Fermín Canella o un entonces jovencísimo Ramón Pérez de Ayala. A partir de éste, son numerosos los homenajes que en distintos lugares se le rinden: Marmolejo, Valencia, Madrid... y, cómo no, su pueblo natal, Laviana, que inaugura una Avenida denominada Palacio Valdés, y Avilés, que rotula con su nombre una de sus más emblemáticas calles y que inaugura un teatro llamado precisamente Teatro Palacio Valdés en 1920, momento en el que se le condecora con la Orden de Alfonso X. La capital asturiana, Oviedo, le nombra hijo adoptivo, al igual que Sevilla, agradecida por haberla elegido como escenario de una de sus novelas más populares, La hermana San Sulpicio, de la que se han realizado hasta tres versiones cinematográficas, las dos primeras de ellas, una muda de 1927 y otra sonora de 1934, con Imperio Argentina como protagonista. El cine, a pesar de las reticencias iniciales del propio Palacio Valdés, ayudó a popularizar sus obras, que se han versionado hasta en trece ocasiones.

Esta fama y reconocimiento que llegó a conocer en nuestro país tuvo su correlato también en el extranjero -llegó a decirse en la época que era más conocido fuera de nuestras fronteras que en España y que el propio Palacio Valdés escribía con tal objetivo-, especialmente en los Estados Unidos y en Francia, donde desde 1908 pasaba parte del año, especialmente los veranos, en un chalé -denominado «Marta y María» en recuerdo de una de sus primeras novelas- en la localidad de Capbreton, en Las Landas, y donde compartía tertulia y amistad con significados escritores de la época, como Paul Margueritte. Con motivo de la primera guerra mundial, fue enviado por el diario El imparcial como corresponsal a París, desde donde envió una serie de crónicas de sentido carácter aliadófilo que posteriormente sería recogidas en el libro La guerra injusta (1917).

Fue dos veces nominado al Premio Nobel, en 1927 y 1928, aunque en el primero de estos años, a pesar de la campaña mediática e institucional que se desplegó a su favor, su candidatura llegó fuera de plazo y no fue considerada por la Academia Sueca, que al año siguiente sí la tuvo en cuenta, aunque finalmente otorgara el premio a la noruega Sigrid Unset.

Pero no todos fueron luces en estos años finales de su vida. Mientras se le homenajeaba en distintos ámbitos y lugares, como hemos visto, su vida personal sufría distintos reveses. En enero de 1920 moriría su nuera. Dos años más tarde, su único hijo, quedando al cuidado del novelista las dos hijas de éste. El propio novelista hubo de superar una grave enfermedad que hace temer por su vida durante meses y un accidente que le mantiene imposibilitado y le obliga a utilizar bastón durante años. Todo ello, acompañado de la enfermedad de su esposa, que le produce no pocos contratiempos. Sin embargo, supera todas estas adversidades personales y se adentra en los años 30 con cierto optimismo, que se refleja en sus últimas obras, sobre todo, en Sinfonía pastoral, hasta que, en el Madrid cercado de la guerra civil, víctima de las privaciones inherentes a las condiciones del cerco y de su propia edad, 84 años, fallece el 29 de enero de 1938.

Sus restos fueron depositados en el cementerio de La Almudena, de Madrid, hasta que en 1945, cumpliendo la voluntad del novelista, fueron trasladados al cementerio de La Carriona, en Avilés, donde reposan bajo un hermoso monumento funerario del escultor Jacinto Higueras.


Fuentes consultadas

https://www.cervantesvirtual.com/portales/armando_palacio_valdes/autor_biografia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Armando_Palacio_Vald%C3%A9s

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/palacio_valdes.htm


lunes, 29 de mayo de 2023

Marta y María

 

La reunión para comentar esta novela costumbrista del escritor Armando Palacio Valdés se celebrará el día 28 de junio, miércoles, a las 20:00 h. en la Biblioteca Municipal.




Sinopsis


Es una novela que muestra la historia de dos hermanas de clase alta.

María es una joven religiosa egocéntrica y fría, su hermana Marta, al contrario, no tiene sentimientos piadosos como su hermana pero es sincera y práctica.

Una novela realista que dibuja las costumbres de Nieva.


Pueden descargar esta novela de forma legal y gratuita en el siguiente enlace:



Antonio Garrido

 

Antonio Garrido Molina es un escritor español nacido en Linares en el año 1963.






Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Las Palmas.

En la actualidad, compagina su labor de escritor con la de profesor en la Universidad Cardenal Herrera-Ceu de Valencia y Director del Master en Styling y Concepto del Automóvil en el CFP de la Universidad Politécnica de Valencia.

Es un apasionado de la investigación histórica.

A caballo entre España y Alemania, dedicó siete años de su vida a la novela "La escriba", que fue publicada por Ediciones B en el año 2008. Alcanzó de inmediato el éxito internacional traduciéndose al inglés, ruso, alemán, francés, italiano, portugués, griego, polaco, croata, serbio y rumano. Fue premiado con el Prix des Lecteurs Selection 2010 y finalista del Prix Fulbert de Chartres.

Su siguiente novela "El lector de cadáveres", publicada con Espasa en el año 2011 le consagra como novelista histórico al hacerle acreedor del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza a la mejor novela histórica publicada en España. Consiguió el Prix Griffe Noire, y fue seleccionada para los Edgar Allan Poe Awards USA en la categoría Best Paperback Original.

En los Estados Unidos, bajo el título The Corpse Reader, alcanza en junio de 2013 el puesto nº 1 de ventas absolutas en Amazon.com en todos los géneros, ficción y no ficción, siendo el primer autor español en lograrlo. Ha sido traducida a los idiomas inglés, ruso, alemán, francés, italiano, portugués, polaco, croata, serbio, rumano, coreano y búlgaro.

Con su novela, "El último paraíso", resultó ganador del Premio Fernando Lara de Novela de 2015. El libro narra la historia de un empleado de la industria automovilística estadounidense que es despedido durante la Gran Depresión y emigra a la Unión Soviética.

En 2019 retoma el thriller histórico con "El jardín de los enigmas", una trepidante novela ambientada en el Londres victoriano, que ve la luz con Espasa, habiéndose cerrado su traducción a varios idiomas, incluso antes de su publicación en español.

La crítica ha calificado su narrativa de ágil y adictiva gracias a tramas asombrosas, personajes inolvidables y una esmerada documentación que le ha valido el unánime reconocimiento internacional.



Desde 1994 reside en Valencia.

Premios

  • Premio Fernando Lara de Novela 2015 con El Último Paraíso
  • Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012 con El Lector de Cadáveres
  • Premio Griffe Noire 2014 a la Mejor Novela Histórica extranjera publicada en Francia por El Lector de Cadáveres
  • Finalista Prix Fulbert de Chartres 2010 Mejor Novela Histórica publicada en Francia por La Scribe
  • Prix des Lecteurs Sélection 2010 livre de poche por La Scribe
  • Prix des Lecteurs Sélection 2015 livre de poche por Le Lecteur de Cadavres
  • Candidato Edgar Allan Poe Awards 2013 al mejor thriller en la categoría Best Paperback Original
  • Candidato Best Translated Book Award 2014 by Rochester University Press a la mejor novela de habla no inglesa por The Scribe
  • Candidato Best Translated Book Award 2014 by Rochester University Press a la mejor novela de habla no inglesa por The Corpse Reader
  • Prix Gâchette D'Or 2021 por Le Lecteur de Cadavres


Obra

La escriba, Ediciones B, 2008

El lector de cadáveres, Espasa, 2011

El último paraíso, Planeta, 2015

El jardín de los enigmas, Espasa, 2019


Fuentes consultadas

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Garrido_(escritor)

https://www.antoniogarrido.com/newpage

https://www.planetadelibros.com/autor/antonio-garrido/000026353

https://anikaentrelibros.com/autores/autores-destacados/antonio-garrido/




jueves, 25 de mayo de 2023

El jardín de los enigmas

 La reunión para comentar esta novela del escritor linarense Antonio Garrido se celebró el día 24 de mayo, miércoles, a las 19:00 h.






Sinopsis

En el Londres industrial de mediados del siglo XIX, Rick Hunter es un «cazarrecompensas» que sobrevive vendiéndose al mejor postor y al que acompaña un oscuro deseo de venganza.

Tras escapar de una mortal emboscada, una extraña pista le conduce hasta una exclusiva floristería, cuya propietaria es experta en el lenguaje de las flores, conocimientos que le han granjeado el favor de poderosos y aristócratas, deseosos de comunicar sus pasiones secretas a través de las plantas.

Rick consigue un trabajo como aprendiz, y descubre que lo que parecía un lujurioso entretenimiento se corresponde con un sofisticado sistema de mensajes entre personajes extremadamente peligrosos: el ambicioso Gustav Gruner, cónsul de Alemania; Lord Bradbury, un rico filántropo; Daphne Loveray, una bella y enigmática mujer casada con un indeseable y Karum, un sádico nativo de las colonias.

A partir de ese instante se desencadenará una endiablada trama de crímenes en una ciudad que solo vive para la inauguración de la primera Exposición Universal, el momento en el que el Imperio británico demostrará al mundo todo su poder... o en el que podrá derrumbarse si Rick no descubre la verdad.



José Luis Corral

 

José Luis Corral Lafuente nació en Daroca, Zaragoza, el día 13 de julio de 1957.

Es un historiador, catedrático de universidad y escritor español.






Cuando acabó el Bachillerato, decidió matricularse en la Universidad y cursar la carrera de Historia, en la que se licenció.

Es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza desde 2020 y anteriormente fue profesor titular de Historia de Aragón y de Historia del Islam en la misma Universidad. Como medievalista, ha centrado su labor investigadora en la España musulmana y en la historia de Aragón.

Ha dirigido diversos programas de radio y televisión de divulgación histórica y es colaborador regular en prensa, radio y televisión.

Fue asesor histórico en la película, dirigida por el británico Ridley Scott, 1492: La conquista del paraíso.

Fue presidente de la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE) desde su fundación hasta noviembre de 2016.



Novelas


  • El salón dorado (1996)
  • El amuleto de bronce (1998)
  • El corazón rojo (1998)
  • El invierno de la corona (1999)
  • El Cid (2000)
  • Trafalgar (2001)
  • Numancia (2003)
  • El número de Dios (2004)
  • ¡Independencia! (2005)
  • El caballero del templo (2006)
  • Fulcanelli, el dueño del secreto (2008)
  • El rey felón (2009)
  • El espejo griego (2009) (reedición)
  • Los tres amigos (2009)
  • Fátima, el enigma de las apariciones (2009)
  • El amor y la muerte (2010)
  • La prisionera de Roma (2011)
  • El Códice del Peregrino (2012)
  • El médico hereje (2013)
  • El trono maldito (2014)
  • Los Austrias. El vuelo del Águila (2016)
  • Los Austrias II. El tiempo en sus manos (2017)
  • Batallador, con Alejandro Corral (2018)

Obras historiográficas


  • Historia de Daroca (1983)
  • Las ferias de Daroca (1984)
  • La formación territorial. Historia de Aragón (1985)
  • La cultura islámica en Aragón (1986)
  • La Comunidad de aldeas de Daroca en los siglos XIII y XIV (1987)
  • Guía de Daroca (1987)
  • Historia de Aragón (1992)
  • Zaragoza musulmana. Historia de Zaragoza (1998)
  • La seo del Salvador. Catedral de Zaragoza (2000)
  • Historia contada de Aragón (2000)
  • Mitos y leyendas de Aragón (2002)
  • La torre y el caballero. El ocaso de los feudales (2002)
  • Historia universal de la pena de muerte (2005)
  • Taller de historia. El oficio que amamos (2006)
  • Breve historia de la Orden del Temple (2006)
  • Una historia de España (2008)
  • Abdarrahman III y el califato de Córdoba (2008)
  • ¿Qué fue la Corona de Aragón? (2010)
  • El enigma de las catedrales (2012)
  • La Comunidad de aldeas de Calatayud en la Baja Edad Media (2012)
  • La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia (2014)
  • Aragón. Reyes, reino y Corona (2014)
  • Jesucristo y familia. Una visión histórica (2015)
  • Los Austrias. Retrato de familia (2016)
  • Historia y Arte de Aragón (2017)
  • Misterios, secretos y enigmas de la Edad Media (2017)
  • La Corona de Aragón (dtor) (2018)


Premios y reconocimientos

En 1992 obtuvo la medalla de plata en el XXXIV Festival Internacional de Vídeo y Televisión de Nueva York como director histórico de la serie Historia de Aragón en vídeo.

En 2015 fue elegido "Aragonés del año" por los lectores de El Periódico de Aragón en la sección de Cultura.

En 2017 obtuvo el Premio de las Letras Aragonesas.

Fuentes consultadas

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Corral

https://www.biografias.es/famosos/jose-luis-corral.html

https://aaescritores.com/socios/jose-luis-corral/

https://www.planetadelibros.com/autor/jose-luis-corral/000002295

https://anikaentrelibros.com/autores/j/jose-luis-corral/





lunes, 20 de febrero de 2023

El número de Dios

 

La próxima reunión para comentar esta novela histórica será el día 29 de marzo, miércoles, a las 18:30 h.




Sinopsis

Una gran historia de aventuras, misterios, pasiones y obsesiones detrás de dos de las mayores obras arquitectónicas de la Edad Media en Europa: las catedrales de León y de Burgos.

La primera mitad del siglo XIII fue el tiempo de las mujeres y de las catedrales, una época de culto a la poesía, al amor y a la inteligencia. Su manifestación artística más sublime fue la catedral gótica, donde se fusionaron de manera sublime la belleza estilística, el orgullo ciudadano y la espiritualidad cristiana.

Pero este tiempo fue también una época de persecuciones religiosas que obligaron a la clandestinidad y al silencio a personajes como la protagonista de El número de Dios, Teresa Rendol. Hija de un maestro pintor cátaro y pintora ella misma desde muy joven, su azarosa vida la llevó a ser testigo privilegiado de la construcción de las catedrales de Burgos y León, y a entrar en contacto con uno de los secretos mejor guardados, transmitidos de generación en generación entre el gremio de arquitectos, «el número de Dios», el secreto sobre el que se sustentó la construcción de las catedrales en el nuevo estilo importado de Francia.


Recuperación de una obra icónica de José Luis Corral en el año del octavo centenario de la construcción de la Catedral de Burgos.

En esta novela, reeditada ahora por B de Bolsillo, José Luis Corral ofrece una fascinante y sensual mirada sobre unos años decisivos en la evolución artística e ideológica de la historia de Europa, al tiempo que desentraña un misterio de extraordinaria magnitud.



Miguel Delibes

 Ya hablamos del autor vallisoletano en otra entrada del blog.

Pueden recordarla AQUÍ



lunes, 30 de enero de 2023

Señora de rojo sobre fondo gris

 

La próxima reunión para comentar esta novela de Miguel Delibes será el día 15 de febrero, miércoles, a las 18:30 h.



Sinopsis

Un bellísimo canto al amor de toda una vida.

Un prestigioso pintor, sumido en una grave crisis creativa, desgrana ante su hija sus recuerdos más íntimos en un monólogo que es a la vez un homenaje y un exorcismo del dolor que siente por la muerte prematura de su esposa, Ana, «una mujer que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir». Ana desprendía tanta belleza y plenitud que iluminaba la grisura cotidiana y los sinsabores de su enfermedad, de ahí el desconsuelo del pintor tras su pérdida.

Una de las novelas más bellas y conmovedoras de Miguel Delibes. Un canto al amor maduro, sereno, de toda una vida.





Tracy Chevalier

Tracy Chevalier nació en Washington, DC, el 19 de octubre de 1962.

Es una escritora de éxito de novelas históricas.




Es hija de Douglas y Helen (de soltera Werner) Chevalier. Su padre fue fotógrafo para el The Washington Post durante más de 30 años. Su madre falleció en 1970, cuando Chevalier contaba con ocho años. Su hermana mayor, Kim Chevalier, reside en Soulan, Francia; y su hermano, Michael Chevalier, vive en Salida, Colorado.

Desde 2013 Chevalier vive en Londres con su marido, Jonathan Drori y su hijo, Jacob.

En su niñez comenzó a sentirse atraída por el mundo de los libros, escribiendo sus primeros relatos cortos en el instituto. Cuando terminó sus estudios secundarios, estudió Lengua y Literatura Inglesa en el Oberlin College de Ohio.

Se graduó en Bethesda-Chevy Chase High School en Bethesda. Tras recibir el "Bachelor in Arts" en inglés del Oberlin College, en 1984 se trasladó a Inglaterra, donde comenzó a trabajar como asistenta editorial en Macmillan's Dictionary of Art, luego se unió a St. James Press, trabajando como editora de referencias de libros.

En 1993 dejó su trabajo y empezó un curso de posgrado en escritura creativa en la Universidad de East Anglia. Sus tutores en el curso fueron los novelistas Malcolm Bradbury y Rose Tremain.


Su primera novela, El azul de la Virgen, fue publicada en el Reino Unido en el año 1997 y fue elegida por W H Smith para su escaparate de nuevos autores. Uu segunda novela, titulada La joven de la perla, fue publicada en 1999. La novela, que está basada en el famoso cuadro de Johannes Vermeer,ha sido traducida a 38 idiomas.

Ganó el Barnes and Noble Discover Award en 2000. En 2003, su novela La joven de la perla fue llevada al cine, recibiendo tres nominaciones a los Premios Oscars en 2004, junto con diez BAFTA y dos Globos de Oro.

En su página web oficial, nos habla sobre ella:

https://www.tchevalier.com/about-me


Nací en octubre de 1962 y crecí en Washington, DC, donde mi padre era fotógrafo del Washington Post. Es un lugar extraño para vivir si no estás involucrado en política. Después de graduarme con una licenciatura en inglés de Oberlin College en Ohio, me mudé a Londres y he vivido allí desde entonces, con mi esposo y mi hijo británicos. Ahora tengo doble nacionalidad, pero mi acento sigue siendo estadounidense.

Trabajé durante varios años como editora de libros de referencia, lo que me enseñó mucho sobre investigación, precisión y la importancia de la edición como parte del proceso de escritura. Puse en práctica estas lecciones cuando hice una maestría en escritura creativa en la Universidad de East Anglia en Norwich. Luego hice malabarismos con la edición independiente y la escritura hasta que mi segunda novela, La joven de la perla, comenzó a funcionar bien y pude escribir a tiempo completo. He publicado 10 novelas hasta ahora. Estoy trabajando en mi 11.

Cuando me preguntan sobre pasatiempos, siempre me desconcierta cómo responder. Mi vida no está dividida en trabajo y juego; es un revoltijo de todos contra todos. Si me presionan diría: acolchado (quilting), aunque los hago despacio y no muy bien. Jardinería, aunque no soy bueno para mantener un jardín ordenado y espectacular. Soy mucho mejor en la jardinería de guerrilla, empujando plantas de cualquier manera en el pequeño espacio público frente a mi casa. Y por supuesto, la lectura, que ha sido una constante toda mi vida, como cepillarme los dientes o beber agua.


Fuentes consultadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tracy_Chevalier

https://www.clubdellector.com/autor/chevalier-tracy

https://www.tchevalier.com/about-me