La reunión para comentar este libro del escritor colombiano, Gabriel García Márquez, será el día 7 de febrero, miércoles, de 2024, a las 17:00 h.
Cien años de soledad
Sinopsis
Cien años de soledad cuenta la saga de la familia Buendía y su maldición, que castiga el matrimonio entre parientes dándoles hijos con cola de cerdo.
Como un río desbordante, a lo largo de un siglo se entretejerán sus destinos por medio de sucesos maravillosos en el fantástico pueblo de Macondo, en una narración que es la cumbre indiscutible del realismo mágico y la literatura del boom.
Alegoría universal, es también una visión de Latinoamérica y una parábola sobre la historia humana.
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.»
Dejamos un resumen de las opiniones de esta reunión:
ResponderEliminar- La novela ha gustado a todas las asistentes.
- Es un libro complejo y exigente que nos ha costado leer.
- Es difícil de leer y se va volviendo más compleja a medida que se desarrolla la historia.
- Todo es repetible. Hay patrones de acontecimientos y comportamientos.
- Hay una mezcla de realismo con elementos mágicos y fantásticos que la convierten en una narración muy interesante.
- Se borran los límites entre lo real y lo sobrenatural o inexplicable.
- Permite una gran cantidad de lecturas simbólicas.
- La gramática es muy cuidada, expresiones sugerentes, gran riqueza léxica.
- Tiene un estilo sobrio que describe los hechos con elegancia.
- La narración no sigue un orden temporal lineal.
- Es difícil ubicarla en el tiempo y en una localización exacta.
- La trama es circular, repetitiva tanto en nombres como en el comportamiento y deterioro de los personajes.
- “Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio” (p. 236)
- “Es como si el mundo estuviera dando vueltas” (p. 356)
- Gran riqueza de personajes, historias, situaciones...
- Al principio Macondo es un sitio feliz, próspero, que no conoce la muerte y donde hay igualdad. Es tan acogedor que se va llenando de visitantes y problemas.
- La novela está marcada por el aislamiento o confinamiento de los personajes.
- Los envuelve una atmósfera de fatalidad, por mucho que luchen, abandonen la casa o incluso Macondo, siempre vuelven a cumplir su destino de soledad.
- La soledad afecta a todos: aislados unos de otros no escapan a esa suerte.
- El autor es capaz de hacernos conocer a un personaje y su historia en apenas unos párrafos.
- Han normalizado la violencia y marcan sus propios límites.
- No hablan de sus desgracias, miedos, problemas... para guardar las apariencias. A veces, crean su propia realidad.
- Muchos tienen el “vicio hereditario de hacer para deshacer”
- Hay varias relaciones incestuosas y de pederastia por mujeres con niños a su cargo.
- La muerte no es definitiva, los muertos continúan viviendo en la casa, incluso algunos llegan por correo.
- La sexualidad y los roles de hombres y mujeres se tratan de una manera tradicional: la virginidad es pureza y orgullo, la homosexualidad se relaciona con vicios y perversiones, los hombres deben ser agresivos y dominantes, el acto sexual suele ser violento.
ResponderEliminar- Los militares son expertos en enfrentar a los civiles para prosperar en el desorden.
- Algunos hechos narrados representan acontecimientos históricos y sociales que afectaron a Latinoamérica.
- El autor quiso recuperar sucesos históricos borrados por la historia oficial. Rescata narraciones de la memoria oral y fábulas que le contaba su abuela.
- La epidemia de insomnio evoca las enfermedades traídas desde Europa que mató a la población aborigen y a las ideas cristianas que llevaron a la pérdida de la identidad indígena y del sentido de la vida.
- Retrata grandes masacres, como la de Carnaval cuando llega Fernanda y la espeluznante matanza de trabajadores en huelga. La imagen del tren cargado de muertos mientras que todo los canales oficiales niegan el hecho es difícil de olvidar.
- La lluvia aquí es sinónimo de tristeza. Se necesitó un diluvio para borrar tanto dolor.
- Hablamos sobre las grandes empresas internacionales que saquean todo lo posible, se enriquecen y abandonan el lugar dejando miseria, olvido y desolación.
- Exprimen las riquezas naturales y crean una falsa sensación de prosperidad en la población.
- Uno de los personajes más destacados es Úrsula Iguarán que aporta cordura y sensatez a la familia y que es testigo de sus aventuras y desventuras.
- El final nos ha gustado, es bonito, muy lírico y cierra una etapa.
- "Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra".
- Para ayudarnos a aclararnos en este enredo de historias familiares hemos utilizado la genealogía diseñada por Martín Cristal y que fue publicada en su blog personal El pez volador (https://elpezvolador.wordpress.com)
Fue por los años 50 del siglo XX, cuando se produjo el boom del realismo mágico, que se hizo célebre a nivel mundial contando con los nombres como: Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez. Este nuevo movimiento literario, combinaba la realidad con elementos fantásticos y los mitos que nos dicen cómo surgieron los seres y las cosas. Cuando pierden su carácter mágico, es cuando nacen las leyendas, que relatan hechos sorprendentes, muy propios de la literatura hispanoamericana.
ResponderEliminarGabriel García Márquez nació en el pueblo de Aracataca, una zona caribeña de Colombia, donde ha pasado su infancia con sus abuelos maternos. Los dos influyeron fuertemente en el desarrollo de su creativa imaginación. El niño Gabriel, recordaba como su abuela, Tranquilina Iguarán, y su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, le habían relatado fábulas e historias familiares basadas en leyendas, que fueron alimentando su fantasía de escritor. Todo este alucinante mundo produjo efectos fascinantes en el joven García Márquez.
De esta forma, se fue consolidando su espíritu literario. A base de mezclar hechos irreales, insólitos, como si los mitos pertenecieran a ser parte de lo real, junto con las profecías y los monstruos. También, incorpora testimonios realistas como la guerra civil, política, la opresión, sindicatos, huelgas, las lluvias interminables...
Para completar la trama novelesca, integra relaciones enfermizas, el incesto, pasiones desquiciadas, pederastia, la lujuria, la religión y la soledad.
Y así es como va germinando la gran aventura de escribir esta emblemática novela “Cien años de soledad” que tardó 18 meses ininterrumpidos, sin levantarse prácticamente del escritorio para llevarla a su culminación. El tema lo merecía, ya que trata sobre el nacimiento del pueblo Macondo y sus fundadores: la familia Buendía-Iguarán, con su respectiva estirpe que llega hasta siete generaciones.
La novela contiene una serie de personajes muy complejos.
Empecemos por José Arcadio Buendía, que con sus 19 años se casa con su prima Úrsula Iguarán. Éste, era una persona idealista, aventurera, con un gran interés por la ciencia, la alquimia e ilusiones extravagantes. Pero de esto no se vive y para ello está su esposa, Úrsula, mujer emprendedora, trabajadora que con su esfuerzo tira del carro de toda la familia. Úrsula, con su gran fortaleza, se convierte en la matriarca y motor espiritual de la familia, además de ser la fuente económica. Ella siempre busca el bienestar de todos pero surge al tener que ser la “voz de la razón de una familia de locos”.
Por ser parientes próximos, no se decidían a tener hijos ya que hubo un caso en la familia de nacer un niño con cola de forma de tirabuzón y con una escobilla de pelos en la punta. Al joven José Arcadio este ejemplo no le acobardó e insistió en seguir adelante diciendo: “no me importa tener cochinitos, siempre que puedan hablar” y “si has de parir iguanas, criaremos iguanas” y convenció a Úrsula que le susurró: “Tu serás el responsable de lo que pase”.
Contra todo pronóstico, tuvieron tres hijos naturales. El primero, José Arcadio, según Úrsula, “ha venido tan bien equipado para la vida, que le pareció anormal. Su desproporción era algo tan desnaturalizada como la cola de cerdo del primo”. El segundo hijo, Aureliano, “lloraba en el vientre de la madre y nació con los ojos abiertos, examinando el rostro de la gente con una curiosidad sin asombro”.
Un enero nació Amaranta. Úrsula, antes de que nadie entrara en el cuarto la examinó minuciosamente. “Era liviana y acuosa como una lagartija pero todas sus partes eran humanas”. Un domingo llega a casa una niña de once años con sus pocas pertenencias, incluido un talego de lona, que hacía un permanente ruido de cloc, cloc, cloc, donde llevaba los huesos de sus padres. Traía una carta diciendo que la niña era hija de una prima de segundo grado de Úrsula y por consiguiente pariente de José Arcadio Buendía, en grado más lejano, y “cuyos restos adjuntaba a la presente para que le dieran cristiana sepultura”. Se quedaron con ella y decidieron llamarla Rebeca, que según la carta, era el nombre de su madre.
ResponderEliminarA partir de allí, como dato curioso: entre los hijos de José Arcadio y Aureliano (también llamado coronel Aureliano) han tenido 5 Arcadios y 22 Aurelianos.
En la novela hay muchos personajes femeninos destacados, además de las hijas: Rebeca y Amaranta, y otras, que estuvieron estrechamente ligadas con los hermanos: Santa Sofía de la Piedad (pareja de Arcadio), Carmelita Montiel (pareja de Aureliano José), Remedios la bella, Petra Cotes, Remedios Moscote (una niña, esposa del coronel Aureliano), que no han tenido descendencia. Del único matrimonio, que era entre Fernanda y Aureliano Segundo, nacieron tres hijos: Meme, José Arcadio y Amaranta Úrsula.
Pilar Ternera, amante de los hermanos Buendía, aporta a la familia dos miembros más, Arcadio y Aureliano José. Meme desde el convento contribuyó a la familia trayendo al mundo un varón, cómo no, un Aureliano Babilonia. Éste se enamora perdidamente de Amaranta Úrsula que se le entrega plenamente a pesar de que estuvo casada con Gastón. No sabe que su amante es su sobrino y da a luz al último Aureliano, que éste sí, ha nacido con cola de cerdo.
La verdad, que con tanto personaje, parece que García Márquez está desafiando nuestra memoria pero no todos los lectores tenemos un desván de memoria tan grande como el autor.
Hay que resaltar la presencia del imprescindible personaje Melquíades. “Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado de la tribu, desprovisto de toda la facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no descubierto por la muerte...” (p. 66)
Por ello, no nos puede extrañar que García Márquez eligiese como narrador de su novela a un hombre tan misterioso, como Melquíades ya que fue el que recogió el relato en sus pergaminos y así, pudo intensificar con mezcla de realidad y fantasía, a veces con ingredientes exagerados, incluso con lo mágico, todo lo que caracteriza esta novela para provocar efectos fascinantes.
Por otra parte, tenemos que admitir que existe una cierta locura en su prosa, además de una serie de juegos malabares literarios, a veces, con aire poético. Soledades, errores, obstinaciones, huidas, y a su vez, un contenido trágico y apocalíptico son los temas que integran esta gran novela, que según, como dice el autor, las estirpes condenadas a cien años de soledad, no tienen una segunda oportunidad en la tierra. Esta reflexión fue reafirmada por lo que profetizó el gitano Melquíades, que con el nacimiento del niño con la cola de cerdo, se acaba la familia Buendía y el pueblo Macondo.
ResponderEliminarCuando se fundó Macondo era un un pueblo virgen. En cuanto han traído hasta allí el tren, instalaron una industria bananera, montaron restaurantes y burdeles para sus parrandas. En general, el pueblo se transformó, perdiendo su carácter natural para proliferar en un desbocado desarrollo. Todo esto conllevaba a formar sindicatos, a empezar a hacer huelgas y en un descontrol social.
Así es como en Macondo surgió su brutal decadencia hasta llegar a provocar su anunciada desaparición.
Si me permitís esta osadía, creo que el merecido Premio Nobel por estos Cien años de soledad, debería haber sido compartido; uno para el autor y el otro para el lector, al haber sido éste capaz de seguir la trama de esta novela hasta el final.