lunes, 23 de septiembre de 2024

La bestia

 

La reunión para comentar esta novela de Carmen Mola (seudónimo usado por los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) se celebrará el día 7 de noviembre, jueves, a las 18:00 h. en la Biblioteca Municipal de Baños de la Encina.




Sinopsis

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.


Obtuvo el Premio Planeta de Novela 2021.


3 comentarios:

  1. Les dejamos algunas anotaciones sobre la última reunión del club de lectura:

    - Ha sido una lectura que ha despertado diferentes opiniones. A la mayoría de asistentes les ha gustado mucho pero para algunas la trama ha sido una decepción.

    - Es una novela muy bien redactada, parece un guion de cine ya que todo es muy visual.

    - Tienes la sensación de estar oliendo las aguas fecales, tocando el barro, sientes miedo al contagio del cólera.

    - Hacen buenas descripciones.

    - Los escritores son muy buenos al transmitir la suciedad, la pobreza, el caos, la enfermedad.

    - Crean un ambiente angustioso donde predomina la incultura, la pobreza y el abandono.

    - Trata una gran variedad de temas como la religión, las supersticiones, el espionaje, diferencias entre clases sociales, epidemias, la desinformación interesada.

    - La trama tiene gancho y está bien llevada, el ritmo es ágil y dosifica la información ya que continuamente están pasando cosas.

    - El inicio es muy fuerte, tiene tensión narrativa. Se lee con facilidad.

    - Tiene un comienzo impactante, una gran variedad de personajes con sus diferentes historias y vivencias, giros argumentales sorprendentes sobre todo al final de cada una de las cuatro partes en las que se divide la novela.

    - El sello creativo de estos autores es crear escenas desagradables, violentas y macabras. No aptas para todas las sensibilidades.

    - Destacamos su ambientación histórica y su capacidad para intercalar datos históricos y descripciones de la época de forma interesante y amena.

    - Aquí nadie es lo que parece, la mayoría de los personajes van evolucionando y nos van sorprendiendo. Además, nadie es imprescindible.

    - La investigación es interesante, el dúo Diego + Donoso genera interés por los caracteres tan diferentes que tienen. Dos formas de enfrentarse a la vida y al trabajo.

    - Lucía es el personaje central, todo gira en torno a sus problemas. Es una buena protagonista: joven, atractiva, fuerte, luchadora, incansable y una buena contadora de historias.

    - “Los cuentos no pasan nunca de moda. La gente los necesita” (p. 353)

    - La relación familiar entre Lucía, su hermana Clara y Cándida, la madre, es tierna y están unidas por un vínculo inquebrantable.

    - Hablamos sobre las mujeres jóvenes, pobres y sin familia a las que se les niega la oportunidad de ganarse la vida.

    - Es un bonito paseo por Madrid por la gran enumeración de calles, plazas, barrios, edificios... con algunas pinceladas sobre su historia.

    - Comentamos una frase de la novela: ¿está la ideología por encima de todo? Algún personaje muestra flaquezas y sus mejores sentimientos aparecen inoportunamente.

    - El libro se publicó en el año 2021 en plena pandemia de COVID y se pueden ver algunas similitudes con la pandemia de cólera de 1834, como por ejemplo que se construya rápidamente un hospital nuevo, se prohíben reuniones sociales, confinamiento por zonas, dejan morir a los más vulnerables sin atención médica, bulos informativos.

    - Cuando la ciencia falla, aparece la ignorancia para creer en filtros curativos de poderes milagrosos, en rescatar ritos medievales siniestros.

    - El desenlace final se hace demasiado largo. Parece una película de acción y no aporta nada.

    - En cuanto a las críticas negativas, se centran sobre todo en el argumento.

    - Entretiene, sobre todo al principio, pero no es una novela adictiva.

    - La trama es muy estrafalaria.

    - Deja una sensación agridulce porque la fuerza del principio se va diluyendo, se vuelve muy pesada y se alarga mucho.

    ResponderEliminar
  2. Polémica entrega del prestigioso Premio Planeta 2021 a la ganadora Carmen Mola, autora del libro “La Bestia”. En realidad, detrás de este seudónimo femenino de Carmen Mola, se oculta un grupo de tres amigos, escritores y guionistas: Agustín Martínez, Antonio Santos Mercero y Jorge Díaz.

    Hubo de todo, desde aplausos hasta quitar de los estantes los libros de una librería especializada en escritoras por haber enmascarado sus nombres.

    En mi opinión, el libro no está a la altura de este famoso premio. La novela podría clasificarse en la serie, si así se podría denominar, como fantástica-negra e histórica, un tuto revolutum, un batiburrillo... En cuanto a la parte histórica, está presentada en el año 1834, cuando el cólera estaba azotando Madrid, sobre todo la parte marginal, donde acampaba la pobreza, insalubridad y la hambruna. A causa de ello, se le ha formado una especie de confinamiento, para que los habitantes de este sitio no pudieran ir contagiando la otra parte de la ciudad. De hecho, la única manera de traspasar esta barrera era vía alcantarillas, cloacas y túneles, que por cierto, te lo describen de una manera tan nauseabunda que te empiezas a sentir rodeado de ratas, impregnado y sucio por los desechos orgánicos. Tal es así que por estos inmundos alcantarillados puedes orientarte por Madrid subterráneo al detalle.

    En definitiva, con seguridad no te perderías ya que los autores, con una explicativa maestría, consiguen situarte en cualquier parte de la ciudad, ya sea calle, plaza, puente, iglesias, palacetes, tabernas, prostíbulos... casi mejor que Google Maps.

    En este año, también está muy presente el movimiento “carlista” que está fuertemente perseguido.

    Asimismo, en la novela, la religión tiene su importante protagonismo ya que se le acusa injustamente de haber envenenado las aguas con el virus del cólera, por lo cual la sociedad se toma la justicia por su mano y comete una terrible masacre asesinando curas.

    En un principio, la obra está calificada como thriller, y la parte negra corresponde a la trama de desaparición de niñas que al poco tiempo sus secuestros aparecen muertas.

    La protagonista de la historia, Lucía, es una niña de 14 años que, al morir su madre de cólera, tiene a su cargo su hermana, Clara de 11 años. Sin recurso alguno ni techo donde cobijarse hace lo que sea para poder alimentar a su querida hermana.

    Además, por las circunstancias que sufre se ve obligada a convertirse en una especie de detective.

    Ahora empieza en el entramado de la novela a tomar sus papeles nuevos protagonistas, como el gigante, el periodista, un policía tuerto, la bella aristócrata, el falso fraile, la madame y unos pocos más. Cada uno narra su propia historia, ya sea de amor, de desamor, de lucha por sus ideales o simplemente sobre su existencia. Algunos tienen un corto protagonismo. Así, cuando ya coges cariño a uno, puf, desaparece de la escena o se lo cargan sin más. Muy facilón.

    Y, por último, nos queda la parte fantástica como algunas muertes, algunas pesquisas y por si acaso alguien tenía duda sobre esta clase de obra, tenemos como colofón y para reafirmarlo, algún rescate milagroso.

    Todos hemos leído el libro hasta el final, está escrito en un lenguaje coloquial y te engancha, hay que admitirlo.

    De todas formas, opino que elegir en una novela, un tema tan deleznable y con unos fines tan absurdos, sinceramente, me parece que solamente unas mentes muy especiales podrían haberlo escrito.

    Honestamente, creo que el Premio Planeta, en general, ha perdido bastante credibilidad.

    ResponderEliminar
  3. Novela ambientada en Madrid, año 1834, " con un repertorio de desdichas inacabable".

    La ciudad está asolada por una epidemia de cólera, "casi ha vaciado las calles".

    La iglesia y el pueblo se culpan mutuamente de envenenar las aguas, "ni las envenenan los pobres, como dicen los curas, ni lo hacen los curas, como dicen los pobres".

    Aparecen cadáveres desmembrados de "niñas de unos once o doce años". La historia de Lucía, con catorce años, busca a su hermana Clara, y "dice que la Bestia la ha secuestrado".

    Junto a Diego, periodista, y, un policía, Donoso, tratarán de desvelar qué se esconde tras los asesinatos.

    La novela nos da una visión del Madrid de la época, "casuchas destartaladas", "niños desnutridos", enfermedad, "se están muriendo más de quinientas personas diarias por el cólera".

    Está presente alguna sociedad secreta, "que atenta contra las costumbres de nuestro país".

    Se destaca la descripción urbanística de la ciudad, calles, plazas, edificios.

    Hay bastantes personajes y en ellos aparecen reflejados todas las clases sociales, desfavorecidas como Lucía, Clara, pero también periodistas, policías, prostitutas, clérigos e incluso la alta nobleza.

    Libro narrado en tercera persona, los capítulos son cortos y se leen con facilidad.

    Todo gira alrededor de la Bestia, en una ciudad aterrada, con pasajes de mucha crueldad, la intriga y el misterio se mantienen hasta final.

    Señalo el interés de la obra para conocer el contexto histórico.

    ResponderEliminar