lunes, 11 de noviembre de 2024

El velo negro

La reunión para comentar esta novela de María Luisa Campos Fernández será el día 12 de diciembre, jueves, a las 18:00 h. en la Biblioteca Municipal.





Sinopsis

"Un día, al levantarse, Antonio notó que todo estaba en silencio. Su corazón empezó a latir más fuerte, sabía que algo estaba pasando. Abrió las puertas de la cuadra rápidamente y al entrar lo confirmó. Sus caballos estaban en el suelo..."

Con la tragedia de la ruina familiar por una epidemia equina empieza el drama. 

El río Guadalquivir y el traslado de la madera a través de éste, vertebra un relato que nos lleva a recorrer parte de Andalucía con el trabajo de los pineros.

En los escenarios del caldo de cultivo de la Guerra Civil Española, la contienda, la cárcel, la separación, la Puerta de Segura, Siles, Úbeda, Linares, Sevilla... se desarrolla una historia real, la de dos familias unidas por la desgracia, la necesidad y la muerte que encuentran en la amistad y el amor la única manera de superar la vida en una  España convulsa. Una novela que hará llorar y reír al lector y sobre todo recordar la aclamada época (de la “memoria histórica”) de la que no solo tenemos de testigo las tumbas.

.

.

3 comentarios:

  1. Dejamos aquí un resumen de las opiniones que se escucharon en esta reunión:

    - Es una novela breve, escrita con sencillez y de ritmo ágil.

    - Todo lo que cuenta parece real, no hay nada en la trama que parezca excesivo o fuera de tono.

    - Es un libro ameno que cuenta la historia de nuestros abuelos.

    - La trama es creíble.

    - Relata la vida de la época, las vivencias, la lucha por sobrevivir y los problemas con los que es encontraban.

    - Refleja la miseria de la época, la fuerza de las personas por salir adelante y la necesidad de aprovechar cualquier momento de felicidad.

    - Habla sobre gente buena con vidas amargas.

    - Sus vidas están en constante cambio.

    - Hace descripciones muy interesantes sobre los trabajos que realizaban: lavar la ropa en el río, pineros, aserraderos...

    - Las vidas pueden cambiar en un segundo. Transmite la desesperación y el terror de perder su medio de vida, el sustento de la familia. Sientes la angustia de esos padres por cuidar de sus siete hijos.

    - Los caballos no solo eran su forma de vida también eran su pasión.

    - Hace unos años los vecinos eran tu familia. Lo daban todo a cambio de nada: consuelo, afecto, cariño, comida, ayuda con los hijos... En tan solo unos años, hemos visto un cambio radical de la sociedad en los pueblos pequeños.

    - Todos los personajes están muy unidos, hay un gran compañerismo entre ellos y sus familias.

    - Se muestran como gente dura del campo, poco sentimental y con el pellejo duro.

    - Las serranas eran “de carnes sufridas, de pensamientos nobles y de buen corazón” (p.176)

    - Hablamos sobre los lutos, se vivía el dolor de otra manera, más intenso. Las niñas parece que siempre iban de negro, (p.84) “la mitad de mi vida de luto”, incluso debían casarse de negro.

    - Vicenta y Carmen trabajan con familias y son muy queridas pero siempre hay esa diferencia. Cuando van a salir los sábados quieren que limpien la vajilla o ponerse a planchar a la hora de dormir...

    - Contamos historias de familiares o conocidas que con 8 años tuvieron que ponerse a cuidar niños, otras trabajaban todo el día por la comida.

    - Eran gente honrada, su palabra valía mucho. No había contratos escritos pero no engañaban.

    - Los dos hermanos, Blas y Juan, tenían caracteres muy distintos. Uno responsable y trabajador; el otro, juerguista, seductor y buscavidas.

    - Plantea un dilema interesante, como es el de pagar los gastos a un derrochador. Alguien que en una noche gastó un dineral pero que cuando lo necesita nadie llega a socorrerlo.

    - Destacamos el episodio de la muerte en Linares de un conocido torero.

    - A los enfermos terminales y contagiosos solo les quedaba el consuelo de la fe, Conchita muere con el “alma herida por su soledad”.

    - ¿Qué es peor, el hambre o la tristeza? (p. 65)

    - Es bonita la historia de apoyo entre las compañeras del Hospital de Linares, las amigas querían protegerla y asegurarse de que no le pasara nada.

    - Hablamos sobre cómo, a veces, los enfermos críticos se salvan y las cuidadoras, se mueren en silencio.

    - Es curiosa la anécdota de que no pueden asar el tocino (p. 67) porque el olor podría levantar sospechas en los vecinos. No deben destacar.

    - Comentamos otras cuestiones que plantea la novela: dar de mamar a los maridos en la cárcel para que sobrevivan al hambre, fusilamientos que salen mal, trampas para matar presos (les dicen que se vayan, que son libres y les disparan cuando se alejan).

    - “La posguerra fue tan dura como la guerra” (p. 153).

    - A todas nos ha sorprendido la cantidad de faltas de ortografía que tiene el libro, no entendemos que no hubiera un trabajo de corrección o una revisión ortográfica antes de su publicación.

    ResponderEliminar
  2. Mª Luisa Campos Fernández, se estrena en el mundo editorial con la novela “El velo negro”. Entiendo, que la escritora, con su narración ha podido cautivar a muchas lectoras, ya que está ubicada mayormente en la provincia de Jaén. Con toda la seguridad, a esta clase de lectoras, les traerá muchos recuerdos con las descripciones de los pueblos, de la sierra, del campo y, sobre todo, de la vida dura en esos difíciles tiempos que sufrieron sus habitantes.

    La trama empieza desde el año 1931 hasta 1953, años de pobreza, hambre, trabajos duros, guerra, cárceles, enfermedades, muertes, que afectaron a toda España en general y a la provincia de Jaén, en particular.

    En este libro Mª Luisa Campos nos quiso retratar la supervivencia de unas pocas familias para recordarnos todas las pérdidas de sus miembros a lo largo de este período descrito en El velo negro.

    En mi opinión, esta novela está escrita en un lenguaje muy llano y sencillo. Lo que me sorprende es que tenga varias faltas de ortografía y que, con todo ello, la editorial haya puesto el libro a la venta tal cual, sin las correcciones pertinentes, habiendo múltiples correctores literarios para solventar estos fallos.

    Esta clase de descuido puede disfrazar la calidad literaria de cualquier obra, por lo cual creo que inclusive podría afectar el nivel cultural deseado por un buen club de lectura.

    Corramos en vez de un velo negro, un tupido velo.

    ResponderEliminar
  3. "En cada casa española se alojaba el luto".

    Estamos ante una novela social basada en la Guerra Civil y posguerra.

    El desarrollo de la obra son escenas de la vida cotidiana, se refleja mediante el uso de un lenguaje coloquial.

    Ofrece una descripción de un ambiente realista, con una estructura sencilla siguiendo el orden cronológico de los hechos.

    Los protagonistas representan una colectividad, obreros, pineros, campesinos, mineros.

    Destaco el personaje de Carmelilla, con su nacimiento se inicia la narración, "era la menor de siete hermanos", y finaliza con "el día más feliz" de su vida.

    Una infancia que la guerra les robó, "queda huérfana" y "la mandan a un hospital de Linares".
    Se mezcla con una nueva situación a otros lugares, "esos días eran cuando se echaba más de menos a las personas que se quieren, pero Carmen no sólo se acordó de sus hermanos, también tuvo un huequecito para sus amigas".

    Se enfocan temas como la injusticia, "yo no soy político ni entiendo, sólo soy un pobre pinero que se gana la vida honradamente".

    La desigualdad, "estamos en el departamento de los distinguidos", "son las personas que tienen dinero".

    La represión, "de estas cosas no se puede hablar con nadie, si te pillan te meten en la cárcel".

    La opresión, "no se te ocurra decir nada, te puedes meter en líos".

    La imagen de la pobreza, "no hay nada para comer", nos lleva al gran sufrimiento del pueblo español.

    Con un mensaje de superación, solidaridad, esperanza y resistencia se busca un futuro mejor, "hemos pasado por situaciones desesperadas y hemos salido adelante", "ni la guerra, ni el hambre, ni la pobreza pudieron con su amistad".

    En definitiva, historia de una época que ojalá nadie hubiera tenido que sufrir jamás.

    ResponderEliminar