En la próxima reunión del club de lectura comentaremos una novela histórica de la escritora asturiana Alicia Vallina.
Será el día 23 de octubre, jueves, a las 17:30 h. en la Biblioteca Municipal.
Sinopsis
Una mujer dispuesta a luchar en un mar de hombres.
La fascinante historia secreta de la mujer que se hizo pasar por hombre para ingresar en la Armada Española en 1793.
Siglo XVIII. La cordobesa Ana María de Soto huye de un matrimonio impuesto y de un padre incapaz para los afectos con la intención de comenzar una aventura jamás iniciada por una mujer: la de hacerse pasar por varón para alistarse en la Armada Española. Cumplía, así, su sueño de recorrer mundo y de enfrentarse a valerosos e intrépidos enemigos. En su viaje, Ana María no solo conocerá el éxtasis y el dolor del primer amor, sino también tendrá que hacer gala de toda su valentía y arrojo para sobrevivir en un mundo de hombres, donde cada paso en falso puede suponer para ella el mayor de los desastres. Durante sus aventuras en la mar, descubrirá el valor de la amistad y el honor, pero también la violencia, el miedo y la traición.
Una novela que nos descubrirá a una de las heroínas más intrigantes de la historia de España. Una mujer única en su tiempo que vivió con la valentía de quien no se entrega a un destino establecido.

Dejamos un resumen de la reunión del club de lectura:
ResponderEliminar- Es una lectura amena que nos mantuvo entretenidas.
- El libro va evolucionando, los primeros capítulos se hacen muy pesados pero, poco a poco, la trama va ganando en interés.
- La trama está bien armada pero, a veces, es un poco folletín.
- Algunas situaciones son poco creíbles y nos han sonado a fantasía.
- La autora tiene algunas limitaciones para crear atmósferas emotivas aunque suele terminar los capítulos con frases y metáforas muy originales que hemos resaltado.
- Retrata vidas muy duras, con mucha pobreza y pillaje.
- Ana María de Soto/ Antonio de Sotomayor es un personaje creíble, nos transmite sus dudas, miedos, nostalgia y el dolor de tener que esconderse y engañar a sus amigos.
- Puedes sentir la angustia de verse descubierta y las consecuencias que tendría.
- Se gana el respeto y el reconocimiento de sus compañeros.
- El precio que debe pagar por su libertad es la soledad, el miedo y la incertidumbre.
- Su aliciente para dar un cambio radical a su vida es huir del matrimonio concertado que le espera en su pueblo, con un hombre que ya es su enemigo. ¿Qué puede ser peor?
- Debió ser una mujer muy valiente.
- Son interesantes las peripecias del viaje, los pensamientos, sus opiniones y forma de comportarse.
- Sufre varios intentos de violación.
- Habla sobre la miseria y la pobreza del campo de Córdoba pero en los barcos había una gran mortalidad y muchas carencias (accidentes de trabajo, escorbuto, falta de agua potable y alimentos frescos, hacinamiento, violencia entre compañeros).
- Siempre la acompañó el miedo al rechazo y a la burla.
- Para unas asistentes, la parte personal no suena muy creíble con tanta suerte. Es demasiada ficción pero para otras, les deja sensación de realidad.
- A finales del siglo XVIII no sería muy normal que las jóvenes fueran vestidas con pantalones.
- La autora toca temas prácticos como qué hizo cuando tuvo la menstruación, cómo se apañaba en un barco rodeada de hombres sin un sitio privado.
- Escondió su condición femenina durante mucho tiempo, debió sentir mucho miedo por si la descubrían.
- Superstición de la época: la sangre de la menstruación tiene hierro y puede alterar la brújula de los barcos.
- Buenas recreaciones de las vida en el buque: disciplina y rutina, mala alimentación e higiene, enfermedades, batallas y técnicas de ataque, instrumentos de navegación, trabajos de los marineros...
- Describe con sencillez la formación que recibían los cadetes: tácticas navales y de combate, ejercicios de instrucción, tiro con fusil, destreza y habilidad.
- Hemos descubierto la palabra “cois” = hamacas para dormir en los barcos.
Quiero comenzar que con gran sorpresa he encontrado en el mundo literario varias novelas con el mismo título: La hija del mar.
ResponderEliminarLa primera novela que fue escrita por Rosalía de Castro, en el año 1859, era LA HIJA DEL MAR, que trataba de una niña rescatada por unos marineros en las aguas de la costa gallega.
Berlie Doherty, fue una escritora de novelas, poeta, dramaturga y guionista inglesa, que en su novela LA HIJA DEL MAR empieza: “Gioga oye mar... Ella es la hija del mar, pero no sabe el camino para volver a él, la recogieron en los arrecifes en medio de una tormenta...”
Mireille Calmel, autora francesa, sitúa su novela con el mismo título, LA HIJA DEL MAR, en el siglo XVII en Londres.
Y Ángel Guimerá, dramaturgo y autor de la obra teatral LA HIJA DEL MAR que se estrenó en el año 1899 y más tarde se hizo una adaptación cinematográfica, que se estrenó en el año 1953.
Seguramente habrá más Hijas del mar pero hoy nos vamos a centrar en la que nos atañe: LA HIJA DEL MAR de Alicia Vallina.
La protagonista es Ana María de Soto y Alhama, nacida el año 1775 en Aguilar de la Frontera (Córdoba), paradójicamente lejos del mar.
La autora del libro, descubrió en el Museo Naval en San Fernando, el nombre de nuestra protagonista, con mención de que fue la primera mujer, que disfrazada de hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793.
Vallina, empezó a hacer más indagaciones para reforzar y documentarse de la autenticidad de la historia.
A pesar de obtener pocos datos sobre Ana María, se sintió atraída por el hecho de haber sido la primera mujer que fue militar, y con esta primicia decidió imaginar y escribir una historia novelesca de lo que podría haber sido su vida.
Y así fue como empezó esta novela, la historia de una mujer que se alistó por un período de 5 años en la Armada de su Majestad el rey de España, Carlos IV.
Y es que Alicia Vallina, a veces construye situaciones bastante inverosímiles, rayando la fantasía. Una de ellas, por ejemplo, es cuando lucha, sola en una barca cañonera, contra tres fragatas francesas.
Es que Ana María vivía constantemente con miedos y frecuentemente arriesgaba su vida. A pesar de todos los peligros, siempre conseguía salir airosa.
La autora, incluso inventó, nada menos, que su Majestad el rey Carlos IV, y en atención a su heroicidad demostrada y a la conducta acrisolada como infante de Marina de la Real Armada, concedió al soldado Antonio de Sotomayor la medalla al valor con sueldo y grado de sargento, en sus ropas femeninas.
Pese a que la imaginación de Alicia Vallina ha sido un poco desmesurada, la novela es entretenida, llena de sentimientos, de emociones, de amor, de profundos afectos y en este sentido la creadora los describe y se mueve literariamente de una forma magnífica.
Entre sus páginas podremos descubrir bellísimas frases, que llegan a ser metáforas, con toques poéticos.
ResponderEliminarPor ejemplo, cuando Ana María se marcha y piensa: “y me alejé como una hoja que lenta, se desliza con el viento del invierno en busca de un lugar donde alojarse, hasta nacer de nuevo”.
En otro párrafo, cuando se quiere despedir de su fallecido amor, Gonzalo: “sólo he venido a despedirme, señor. Me gustaría ver a mi amigo por última vez. Y sentí que mi voz sonaba a silencio, a olvido, a último verso pronunciado.”
Y luego pensativa medita: “La pena, aunque invisible, desangra la rama reseca y apagada del árbol del alma. Y esa pena fue la más grande tristeza que conoció nunca mi existencia. Nada levantaría jamás el velo oscuro, que me encadenó a la muerte aquel día”.
En definitiva, Ana María ha sido otra mujer más de las que luchaban y soñaban por sus derechos de vivir en libertad.
En la página 341 resume lo que sentía: “Y entonces lo supe. Supe que ser mujer era el regalo de la vida. Que la condena de ocultar la esencia de mi alma, me impedía cabalgar salvaje y libre a lomos de una hoja en blanco. Que el amor no bastaba para ser yo y que lo bueno y lo malo siempre albergan la esperanza de una oportunidad”.
Finalmente, pienso que ella sí consiguió llegar a ser la verdadera y legítima protagonista de su propia vida.
Vera Batkova