jueves, 7 de octubre de 2010

El hereje

El 28 de abril de 2010 nos reunimos para comentar la obra de Miguel Delibes "El hereje", elegimos este libro para hacerle un homenaje al autor que falleció en marzo.



En el año 1517, Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, al que bautizarán con el nombre de Cipriano.

Huérfano de madre y falto del amor del padre, Cipriano contará con el afecto de su nodriza, Minervina, una relación que será cortada de raíz a causa de los celos de su padre.

Convertido en próspero comerciante, se pondrá en contacto con la religión protestante que, de manera clandestina, empezaba a introducirse en la Península, pasando a formar parte de la fraternidad vallisoletana, uno de los primeros focos del protestantismo en España.

Salcedo asimila la Reforma, ya que es un cristianismo muy simple, sin idolatrías (como el culto a los santos, imágenes, o reliquias) y sin “invenciones” (como, por ejemplo, el purgatorio). Recursos que, según la Reforma, utilizaba la Iglesia romana para someter al pueblo.

Un día decide repartir la mitad de sus propiedades, hace socios de su negocio a sus arrendatarios. No lo hace para asegurarse la salvación eterna sino como un gesto para reparar el desapego y desamor que sintió hacia su esposa, Teo, cuyo matrimonio acabó en fracaso.

En 1558, la comunidad luterana acabará siendo descubierta por la Santa Inquisición. Algunos miembros, entre ellos Salcedo, emprenden la huida; pero ninguno logra escapar. En los duros interrogatorios, casi todos rompen el juramento prometido de no delatarse entre los hermanos, pero él nunca reniega de su fe.

Finalmente Cipriano es condenado a morir en la hoguera por hereje.

4 comentarios:

  1. El libro hace una gran descripción de la época, las costumbres, los paisajes... utilizando un vocabulario muy culto, hay que consultar muchas veces el diccionario.

    Nos presenta a Cipriano Salcedo un hombre bueno y justo, que nunca fue querido y que encuentra en su hermandad, además de unas firmes creencias religiosas, una familia.

    Es una gran crítica a la represión que sufrieron muchas personas por no comulgar con la fe católica.

    ResponderEliminar
  2. 1ª PARTE:
    Delibes con esta novela histórica nos acerca al Valladolid del siglo XVI en la época de Carlos V, que más tarde sería sucedido por su hijo Felipe II.
    Pero en realidad, esta novela es una crítica y una defensa de aquellas personas que fueron perseguidas víctimas de la intolerancia y rigidez mental de la época, donde hay una estrechísima relación entre el poder y la religión.
    La historia narrada gira entorno a dos términos enfrentados: catolicismo con Santa Inquisición y Protestantismo con Herejía. Es decir la supremacía de una religión sobre otra a costa del sufrimiento impuesto por el fundamentalismo de la Inquisición (hoy llamada Congregación para la doctrina de la Fe, contaba con veinticinco miembros —cardenales, arzobispos y obispos— y estuvo presidida desde 1981 por el que fuera Cardenal Joseph Ratzinger, hasta que en el último cónclave fue elegido el actual Papa, Benedicto XVI). Que sirviéndose de la tortura, extraían la confesión que les permitiría mantener en auge su trabajo, ante la necesidad de luchar contra lo que ellos creían que atentaba contra las verdaderas creencias. (En esta época quizá hubieran sido tratados como “asesinos psicópatas en serie pertenecientes a una secta”). Por este motivo los “no católicos” eran forzados a ser hipócritas para beneplácito de sus castigadores, por miedo a ser descubiertos y delatados. Ya que la manifestación de sus creencias sólo les llevaría al consabido auto de fe:

    ResponderEliminar
  3. 1. Martirio, en la dama de hierro, en la silla de púas, las botas españolas, el tenedor del hereje, hierro candente, látigo, tortura por agua, ahogamiento en orina y excrementos, la rueda, la Santa Trinidad, el taburete de Judas… Si tenéis interés podéis visitar la página siguiente:
    http://ateoyagnostico.com/2010/08/13/la-santa-inquisicin-mtodos-de-tortura/
    2. Tortura o tormento como el caso de Fray Domingo de Rojas, que en el potro suplicó que lo mataran para escapar de la tortura. Pero estando ya en el cadalso dijo: “Aunque soy considerado por todos los presentes como un hereje, yo confieso que creo en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en la pasión y muerte de Cristo, suficiente para salvar al mundo entero; y en esta fe espero ser hecho salvo”. Por lo que inmediatamente fue amordazado...
    3. Tortura de relajación, se quemaban sus restos tras morir torturados.
    4. Morir en la hoguera vivo, como el abogado de Toro, Antonio Herrezuelo o Carlos de Seso. Esta muerte me llamó especialmente la atención, porque demuestra también la vinculación iglesia-poder, cuando Felipe II dice: “Yo mismo traería la leña para quemar a mi hijo, si él fuera tan perverso como vos”. Con estas palabras el rey hace gala de su humanidad.
    No quiero olvidar tampoco al criado Juan Sánchez que se soltó sus ligaduras pero al ver a De Seso firme, se arrepintió de su flaqueza y se arrojó de nuevo a las llamas con decisión.

    ResponderEliminar
  4. Otra cosa que me ha llamado la atención es que los protagonistas protestantes de Valladolid tenían un status social, cultural y económico alto, tanto aristócratas, como burgueses e incluso el alto clero. Sin embargo entre ellos comentan “La afición a la lectura ha llegado a ser tan sospechosa que el analfabetismo se hace deseable y honroso. Siendo analfabeto es fácil demostrar que uno está incontaminado y pertenece a la envidiable casta de los cristianos viejos” (pág 43).
    ¡Qué pena tener que hacer esta manifestación!
    ¿Qué hubiera ocurrido si este club de lectura, se trasladara a aquella época? ¿Nos hubieran quemado por herejes?

    ResponderEliminar