lunes, 10 de marzo de 2025

Crónica del rey pasmado

 

La próxima reunión del club de lectura será el día 3 de abril, jueves, a las 18:00 h. en la Biblioteca Municipal y comentaremos la novela "Crónica del rey pasmado" de Gonzalo Torrente Ballester.

 


Sinopsis

Esta novela de Gonzalo Torrente Ballester es una divertida recreación de la vida de la antigua corte de Felipe IV, animada por un inaudito capricho del rey: ver desnuda a la reina.


Basada en la figura de Felipe IV, del que la historia destaca su infrenable lujuria, esta novela es una divertida recreación de la vida de la antigua corte animada por un inaudito capricho del rey: ver desnuda a la reina. Las discusiones sobre la moralidad de sus pretensiones, los amoríos con una cortesana y las intrigas palaciegas que desencadena son resueltas con ironía y gracia picaresca por la pluma de este gran escritor.

Puede ser considerada la novela más desenvuelta, irónica y pícara de Gonzalo Torrente Ballester. En ella presenta una visión crítica y punzante de la corte de los Austrias.

La peripecia, ágil y entretenida, que hace uso a menudo de sucesos reales, apenas oculta el trasunto de Felipe IV y las figuras más destacadas de su reinado. Sin embargo, personajes como el conde de la Peña Andrada, proveniente de Galicia, y otros introducen en la novela la impronta inconfundible del autor.

.

.

Antonio Muñoz Molina



Antonio Muñoz Molina nace en la ciudad de Úbeda el 10 de enero de 1956, en la buhardilla de una casa que sus padres alquilaron al casarse, “el cuarto de la viga”, como él mismo recuerda. Su madre era ama de casa y su padre trabajaba en la huerta y vendía hortalizas en el mercado de abastos de Úbeda, quizás de ahí, las referencias a las huertas de Mágina.



Este escritor realizó el bachillerato elemental en el colegio Salesiano “Santo Domingo Sabio” y el bachillerato superior en el Instituto de Enseñanzas Medias “San Juan de la Cruz”, ambos en Úbeda.

Tras concluir estos estudios se desplaza a Madrid a estudiar periodismo en la Universidad Complutense y convertirse en autor de obras de teatro de agitación política, pero no finaliza esta carrera y se marcha a Granada, donde culmina una licenciatura en Historia del Arte, aunque nunca descarta la idea de convertirse en periodista y escritor y con asiduidad publica artículos en diversos medios locales.

Permanece en Granada trabajando como funcionario de auxiliar administrativo en el Ayuntamiento, al tiempo que colabora como columnista en El Ideal y en el Diario de Granada y escribe sus primeros relatos. En 1985 publica su primera novela, Beatus Ille que logró el premio Ícaro, a la que siguen El invierno en Lisboa (1987), Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura en 1988. Tras este éxito literario y editorial se traslada a Madrid y en 1991 le conceden el premio Planeta por El Jinete Polaco, volviendo a obtener el Nacional de Narrativa al año siguiente.

Ha ejercido la docencia como profesor invitado de literatura española en algunas universidades de Estados Unidos y en 1995 se convierte en el miembro más joven en ser elegido por la Real Academia Española (RAE) para ocupar el sillón u (u minúscula). También en 2004 es nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, donde residía desde hacía algunos años y donde volverá con frecuencia en años sucesivos.

Entre los muchos reconocimientos que recibe, cabe destacar su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén en 2007, y, especialmente, la obtención del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013.


La vinculación de Antonio Muñoz Molina con Jaén no es solo por el hecho de ser natural de Úbeda, sino porque utiliza Úbeda como recurso literario para encuadrar alguna de sus obras a modo de “maqueta de ciudad” a la que denomina “Mágina” y, aunque no se puede identificar exactamente con ella, mucho de los espacios, situaciones, experiencias y personajes coinciden con su Úbeda natal. El autor denomina a esta ciudad imaginaria “Mágina” en honor al macizo montañoso que, en su niñez y adolescencia, podía vislumbrar en el horizonte desde los miradores de Úbeda.

Según la profesora Irene Andrés-Suárez en “Ética y estética de Antonio Muñoz Molina” (1997), se perciben tres etapas bien definidas a lo largo de la trayectoria del autor. Una primera etapa donde sus novelas se nutren especialmente de música, literatura y películas; una segunda etapa donde se interna en su memoria personal y colectiva; y una tercera etapa más comprometida con la realidad circundante.

Fuente consultada:

.
.
 

martes, 28 de enero de 2025

El jinete polaco


La reunión del club de lectura para comentar "El jinete polaco" de Antonio Muñoz Molina tendrá lugar el día 6 de marzo, jueves, a las 18:00 h.





Sinopsis

Un traductor que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, evocando en su relato las voces de los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba; de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración; de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y turbulenta adolescencia en un lugar en plena transformación.

En un período de tiempo comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 y la guerra del Golfo, estos y otros personajes van configurando el curso de la historia de esa comunidad y de España, formando un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador.
 
Galardonada con el Premio Planeta en 1991 y el Premio Nacional de Literatura en 1992, El jinete polaco es una novela envolvente, torrencial, soberbiamente escrita, considerada una de las más ambiciosas y logradas de la narrativa española.



lunes, 20 de enero de 2025

Spencer Johnson

 

Spencer Johnson nació en Mitchell, Dakota del Sur, el día 24 de noviembre de 1938 y falleció el 3 de julio de 2017 en Encinitas, San Diego.

Fue un escritor y psicólogo estadounidense. Es autor y coautor de numerosos bestsellers relacionados con la mejora de la calidad de vida, el diálogo, la educación y la superación personal.





Nació el 24 de noviembre de 1938 en Mitchell, Dakota del Sur, Estados Unidos, en el seno de una familia de clase media y su infancia transcurrió en esta ciudad.

En 1957 se gradúa en la "Notre Dame High School" de Sherman Oaks (California), e ingresa a la Universidad de California del Sur para estudiar psicología, licenciándose en 1963.

Tiempo después se trasladó a Irlanda para doctorarse en Medicina en el "Royal College of Surgeons".

Realizó sus prácticas en instituciones tan prestigiosas como la Clínica Mayo y la Escuela de Medicina de Harvard.

Pero lo que realmente quería era escribir. Empezó con cuentos para niños en los que intentaba dar lecciones sobre principios y valores.

Hasta que en 1982 decidió asociarse con el consultor de negocios Ken Blanchard para crear el que sería su primer éxito de ventas: "El mánager al minuto", un libro dedicado a la gestión personal inspirándose en la gestión empresarial.

Aunque es conocido sobre todo por el éxito internacional ¿Quién se ha llevado mi queso?, publicado en 1998 y que ha sido traducido a más de veinte lenguas distintas.

Algunos medios como el diario estadounidense USA Today calificaron a Johnson como el "rey de las parábolas".

Fue director médico de Medtronic, la empresa que inventó los marca-pasos, e investigador para el Instituto de Estudios Interdisciplinarios, entre otros muchos puestos, y sus libros han aparecido en diversos medios, desde la CNN hasta publicaciones como USA Today o el New York Times.


Johnson falleció el 3 de julio de 2017 como consecuencia de un cáncer de páncreas que padecía desde hacía algún tiempo.


Bibliografía
  • Cómo ser buena madre en un minuto (1985) 
  • Cómo ser buen padre en un minuto (1985)
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? (1998)
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? (para niños, 2003)
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? (para jóvenes, 2003)
  • El profesor al minuto (2003)
  • El ejecutivo al minuto (2005)
  • Mi minuto esencial (2003)
  • Si o no: Guia práctica para tomar mejores decisiones (2006)
  • El vendedor al minuto (2006)
  • El presente (2008)
  • Cimas y valles (2009)

Fuentes consultadas:


.

viernes, 13 de diciembre de 2024

¿Quién se ha llevado mi queso?

 La reunión para comentar este libro del escritor Spencer Johnson se celebrará el día 16 de enero de 2025, a las 18:00 h.



Sinopsis


Había una vez dos ratoncitos y dos hombrecillos que vivían en un laberinto. Estos cuatro personajes dependían del queso para alimentarse y ser felices. Como habían encontrado una habitación repleta de queso, vivieron durante un tiempo muy contentos. Pero un buen día el queso desapareció...

Esta fábula simple e ingeniosa puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida. Con palabras y ejemplos comprensibles incluso para un niño, nos enseña que todo cambia, y que las fórmulas que sirvieron en su momento pueden quedar obsoletas. El "queso" del relato representa cualquier cosa que queramos alcanzar "la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor" y el laberinto es la realidad, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin salida, oscuros recovecos... y habitaciones llenas de queso.

Escrito por un autor de fama internacional, este relato está prologado por un renombrado consultor empresarial. Sus enseñanzas han servido de inspiración en todo tipo de compañías y organizaciones empresariales.
.
.

Luz de xenón de Mikel Rey

 En el mes de octubre nos reunimos para comentar los libros ganadores del Certamen literario "Villa de Baños de la Encina" 2023.

Dedicamos especial atención a la novela ganadora del V Certamen de novela corta "Castillo de Baños de la Encina", "Luz de xenón" de Mikel Rey Fernández.



Sinopsis

Un cineasta criminal. Una actriz obsesionada con representar la muerte en pantalla. Un padre y un hijo fanático de las películas. Un proyeccionista que vive aislado del mundo y que es, en sí mismo, un enigma filosófico. Un cadáver que actúa como una cámara que lo graba todo.

Varios personajes con un nexo en común, brillante y oscuro a la vez.

Una obra que es literatura y cine casi a partes iguales, ya que trata de unificar ambos mundos mientras se pregunta qué normas rigen cada uno de ellos, cómo colisionan y qué relación establecen las personas que, desde el otro lado, miran la pantalla o la página. 





María Luisa Campos Fernández

 María Luisa Campos Fernández nació en Sevilla en el año 1958.




Desde los 10 años reside en la Estación Linares-Baeza. Actualmente vive en Villarobledo (Albacete).

Estudió en el Instituto Huarte de San Juan de Linares. Sin llegar a finalizar sus estudios, abrió una acedemia de baile flamenco y danza española siendo coreógrafa de un centenar de bailes.

A la edad de cuarenta años, unas operaciones de oído le provocaron la pérdida total de la audición y tuvo que abandonar su pasión por el baile. Se dedicó a sus aficiones: la lectura y la escritura.

Ha sido la primera mujer pregonera de su pueblo, ha escrito cuentos infantiles de navidad, llevándose el primer premio en el anonimato, y varios homenajes para la Asociación de Mujeres Cudeliba a la que pertenece.

En 2008 publica su primera novela "El velo negro (Sobrevivir 1931-1953)" vendiendo íntegramente su edición y editando, en mayo de ese año, la segunda edición. 

Su segunda novela El baile de las amapolas se edita en el 2010. 

Hoy en día trabaja corrigiendo su cuarta novela Aurora a la vez que está escribiendo una nueva historia.

 No se considera una escritora sino una ama de casa que cuenta historias para escapar de la realidad de cada día. Ama la lectura tanto como la escritura y su mayor sueño sería tener algún día una biblioteca.

 Ha pertenecido al Grupo de lectura de la Estación Linares-Baeza.

.

.