Nos tomamos un descanso para disfrutar del verano y de los ansiados reencuentros familiares.
![]() |
Ilustradora: Giulia Rosa |
"Sólo hay un placer comparado a leer un libro y es compartirlo"
Nos tomamos un descanso para disfrutar del verano y de los ansiados reencuentros familiares.
![]() |
Ilustradora: Giulia Rosa |
María de los Ángeles Caso Machicado nació en Gijón el 6 de julio de 1959.
Es una escritora, traductora, periodista, editora, política y feminista española.
Hija de José Miguel Caso González, que fue catedrático de Literatura en el Instituto Jovellanos de Gijón, catedrático de la Facultad de Filología, especialista en el siglo XVIII, en las universidades de La Laguna y de Oviedo, llegando a ser rector de la Universidad de Oviedo.
“De mi madre y su familia heredé el carácter creativo. De mi padre, la curiosidad y el rigor intelectual. Él fue quien me transmitió el amor por la literatura, el arte y la música, y también por la naturaleza, las más poderosas pasiones de mi vida, aparte de las humanas.
Quería ser escritora desde pequeña, desde que él, todas las tardes, me contaba los “cuentos” de Ulises, de Alonso Quijano, de Platero, o me recitaba los misteriosos poemas del Romancero. Claro que también quería dedicarme a la música, a la danza, a la historia del arte, a la arqueología y hasta a la escalada.
Danza, teatro y música, los hice como aficionada”.
En su adolescencia, Ángeles Caso estudió idiomas (habla inglés, francés, italiano y portugués), música y danza.
Se licenció en Geografía e Historia, especialidad Historia del arte, en la Universidad de Oviedo.
Presentó el programa Panorama regional en su Asturias natal, encaminando sus primeros pasos hacia el periodismo. Durante 1985 y 1986 presentó el Telediario de TVE y el programa de entrevistas La tarde.
A los 35 años da un giro en su vida y se aleja, sin dejarlo nunca del todo, del periodismo para iniciar su carrera literaria.
“Nunca he tenido vocación de periodista y, aunque me he ganado la vida con ello en algunos momentos de mi vida y le debo mucho a esa profesión, en realidad nunca acabé de encajar del todo: el periodista tiene que creer en lo que está sucediendo. A mí, mi mentalidad de historiadora me hace en cambio desconfiar de todo. Siempre pienso que no conseguiremos saber nada de lo que está pasando de verdad hasta que pasen al menos cincuenta años.
En cualquier caso, voy ganándome la vida como escritora, a trancas y barrancas, con momentos mejores y peores, desde 1995. Procuro alternar la novela con el ensayo, la biografía, los guiones de cine, la traducción (de francés, inglés, italiano y portugués) y cualquier otra posibilidad que se ponga a mi alcance y me suponga un reto intelectual, salvo la poesía: el dios Apolo no me ha elegido para el más noble de los empeños literarios.
Y siempre, con los artículos, pequeñas piezas de reflexión sobre la vida y los acontecimientos diarios, que me permiten mantener un compromiso permanente con la realidad y, como a menudo me gusta decir, prestar mi voz a quienes no la tienen para que sean escuchadxs”.
Ha trabajado en instituciones culturales como la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y en diferentes medios de comunicación como Televisión Española, Cadena SER, Radio Nacional de España y varios periódicos y revistas.
En 2001 ganó el premio Fernando Lara de novela con Un largo silencio.
En 1994 fue finalista del Premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que finalmente ganó el 15 de octubre de 2009 por su novela Contra el viento.
Alterna la narrativa con ensayos históricos en los que presta especial atención a la Edad Moderna y la visión de la mujer a lo largo de la Historia. También es autora del guion de la película Deseo (2002), de Gerardo Vera.
En mayo de 2015 se presentó a las elecciones municipales en el puesto número 13 de la lista de la plataforma ciudadana Somos Oviedo, impulsada por formaciones políticas como Podemos y Equo y por otras organizaciones sociales. La formación logró 6 concejalías por lo que finalmente Ángeles Caso quedó fuera del consistorio.
En marzo del año 2016 lanza su primer proyecto colectivo a través de una plataforma de micromecenazgo, "Ellas Mismas. Autorretrato de pintoras" resultado de años de investigaciones de Ángeles Caso como historiadora del arte especializada en género. Esta obra reúne alrededor de 100 obras de unas 75 artistas pintoras y fotógrafas pioneras.
En 2017 salió a la luz otro proyecto, bajo micromecenazgo, Grandes Maestras. Mujeres en el Arte Occidental. Renacimiento Siglo XIX.
En la actualidad es la emprendedora propietaria de la editorial La Letra Azul. En ella, en diciembre de 2017 se reeditó la obra de Dolores Medio Nosotros, los Rivero rescatando el texto original del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, donde se ha conservado la documentación de la censura durante la dictadura franquista. Incluye un prólogo escrito por Ángeles Caso en el que se narra la historia de la obra y los documentos descubiertos en el Archivo General de la Administración así como las cartas del censor rechazando la novela y de la autora defendiendo su publicación y prestándose a quitar lo que los censores consideraran.
En 2018 apareció su tercer proyecto bajo la forma de micromecenazgo, como medio de conseguir la financiación necesaria para sacarlo adelante, PINTORAS, grandes artistas que se pintaron muy bien. Se trata de un libro infantil, siendo los textos de Ángeles Caso y las ilustraciones de Laura López Balza. Que niñas y niños se eduquen en igualdad es la esencia de este libro, mostrando como las mujeres también forman parte de la historia del arte. Contiene los autorretratos y las vidas de 25 grandes artistas femeninas de todos los tiempos, desde las manos de las pintoras prehistóricas de El Castillo (Cantabria) hasta Ángeles Santos, pasando por Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Elisabeth Vigée-Lebrun, Mary Cassatt, Frida Kahlo y tantas otras.
Está separada del abogado, Gerardo Viada, con quien tuvo a su única hija, Celia.
Bibliografía
Libros
Traducciones
Fuentes consultadas
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngeles_Caso
https://www.angelescaso.com/presentacion-angeles-caso/biografia-angeles-caso/
https://catalogo.artium.eus/dossieres/2/angeles-caso/biografia
La reunión del club de lectura para comentar esta novela de Ángeles Caso se celebrará el día 23 de junio, miércoles, a las 10:30 h. en la terraza de la Biblioteca Municipal.
Sinopsis
Verónica Gallego Mengod nació en Caracas, Venezuela, en el año 1972.
Es formadora, psicóloga, consultora y escritora. muchas de sus investigaciones profundizan la intrahistoria femenina y los diferentes roles de la mujer en una sociedad que la oblitera.
Es hija de aragonesa y gallego.
Licenciada en Psicología (Magna Cum Laude), Licenciada en Letras y Magister Scientiarium en Estudios Literarios (Universidad Central de Venezuela).
Fue profesora en la Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela y en el IUT-RC "Federico Rivero Palacio", donde coordinó la Cátedra Libre de Literatura, creando talleres literarios y de fomento de la lectura, así como concursos literarios de cuento y poesía.
Creó y coordinó el Concurso de cuentos del Colegio San José de Tarbes la Florida (Caracas, Venezuela), en el que han participado más de 800 estudiantes de primaria.
En Madrid, se ha desempeñado como Consultora de formación, experta en competencias profesionales y productora de contenidos formativos e-learning y presenciales; al diseñar, elaborar, planificar e impartir itinerarios de formación para empresas y organismos públicos.
Desde muy joven, Verónica se dedica a la literatura, siendo, a sus 21 años, una de las ganadoras del concurso Internacional para participar en el Primer Taller Internacional de Jóvenes Escritores Latinoamericanos (TIJEL, 1994). Ha publicado artículos en revistas académicas arbitradas y lleva gran parte de su vida dedicada a escribir; es autora de colecciones de cuentos, novelas, ensayos, poemas, monólogos, obras de teatro y un álbum ilustrado.
En 2016 se muda con su familia a Madrid, España. Este proceso migratorio ha tenido varios efectos positivos en su vida, entre ellos, que Verónica haya podido volver a enfocar su mirada hacia la escritura.
LinKedIn y Facebook: Verónica Gallego Mengod
Email: vgallegomengod@yahoo.com
En nuestra próxima reunión comentaremos la novela ganadora del IV Certamen de novela corta "Castillo de Baños de la Encina" 2019, "La historia de Eva" de la autora venezolana Verónica Gallego Mengod.
La reunión se celebrará el día 26 de mayo, miércoles, a las 10:30 h. en la terraza de la Biblioteca Municipal.
Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y murió en Salamanca el día 31 de diciembre de 1936.
Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.
Rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, también fue diputado de las Cortes constituyentes de la Segunda República, de la que se fue distanciando hasta el punto de secundar la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil, si bien terminó retractándose de dicho apoyo.
1864-1879
Nace el 29 de Septiembre, en la calle de Ronda del viejo Bilbao, donde aún hoy se conserva la casa con una placa conmemorativa. Fue el tercero de los seis hijos que tuvieron Félix de Unamuno, un comerciante que había hecho una pequeña fortuna en México, y Salomé Jugo.
Siendo aún muy niño tuvo que vivir dos experiencias que marcarían su carácter y que reflejaría por escrito en sus primeras obras: la muerte de su padre, y el sitio de Bilbao con el estallido de la tercera guerra carlista.
Ambas experiencias de niñez y juventud y otras muchas más están presentes en sus obras Recuerdos de niñez y de mocedad y en Paz en la guerra.
1880-1890
Se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad, publicando su primer artículo y consolidando su relación afectiva con Concha Lizárraga, a la que había conocido de niño.
Termina sus estudios universitarios en 1883 y se doctora con su tesis "Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca". Trabaja dando clases, colaborando en diversos periódicos nacionales y prepara oposiciones a cátedras de Instituto y Universidad convocadas para cubrir vacantes en diferentes ciudades españolas.
1891-1899
Después de varios intentos fallidos, consigue la plaza de catedrático de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca. Llega a esta ciudad ya casado y vive en régimen de alquiler en varias residencias. Nace en Bilbao su primer hijo Fernando. Se traslada a una vivienda de la Plaza de Gabriel y Galán, donde nacerán sus hijos Pablo, Raimundo, Salomé y Felisa.
En este periodo ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao -de 1894 a 1897-, publica En torno al casticismo, Paz en la guerra, la Esfinge, La Venda, así como numerosos artículos en la prensa española e hispanoamericana. Además, la cruel enfermedad, sin cura posible, de su hijo Raimundín le provoca una profunda crisis personal y religiosa.
1900-1923
A comienzos del curso académico del año 1900, Unamuno es el catedrático que debe pronunciar el discurso inaugural, resultando éste tan innovador en sus propuestas educativas que motivará su elección como Rector de la Universidad.
Tras su nombramiento, se traslada a la residencia rectoral de la Universidad, junto al Patio de Escuelas, donde vivirá hasta su destitución ministerial en 1914. En esta misma casa nacerán el resto de sus hijos --José, María, Rafael y Ramón-- y fallecerá Raimundín.
En "la Rectoral" - hoy Casa Museo- publicará Tres ensayos, Paisajes, De mi país, Vida de Don Quijote y Sancho, Poesías, Del sentimiento trágico de la vida, Niebla, etc.
Cuando en 1914 debe dejar la residencia de la Universidad, se traslada a la calle Bordadores, junto a la llamada "Casa de las muertes" y al Convento de las Úrsulas, manteniendo su actitud comprometida ante la sociedad e iniciando una fuerte actividad política.
Durante la Primera Guerra Mundial apoyó a los aliados frente a los germanófilos, visitando el frente italiano con Azaña y Américo Castro. Fue candidato a diputado por el partido Republicano de Vizcaya. Mantuvo un enfrentamiento abierto contra el rey Alfonso XIII, llegando a ser procesado por injurias hacia su persona, siendo condenado a prisión y posteriormente indultado.
Publica en este periodo sus obras mas conocidas: El Cristo de Velázquez, La tía Tula, Rosario de sonetos líricos, Abel Sánchez y disfruta de un reconocimiento y admiración muy merecidos.
1924-1930
Su persistente campaña contra la monarquía y el Directorio militar del general Primo de Rivera le ocasiona el destierro a la isla canaria de Fuerteventura, donde permanecerá en 1924 hasta que, ese mismo año, huye a Francia, aun indultado, prometiendo no volver a España hasta que Primo de Rivera deje el gobierno.
Allí estará junto a Eduardo Ortega y Gasset, Vicente Blasco Ibáñez y otros españoles exiliados.
1930-1936
Cumpliendo su promesa, vuelve a su tierra con la caída del dictador, viviendo un recibimiento apoteósico a su paso desde Hendaya hasta llegar a Salamanca, donde vuelve a ejercer como catedrático de Historia de la Lengua Castellana en la Universidad.
Estrena en estos años muchas de sus obras teatrales -El Otro, Sombras de sueño, Medea- y se presenta a las elecciones municipales por la coalición republicano-socialista, obteniendo una concejalía y proclamando la República desde el balcón del Ayuntamiento. Es nombrado Presidente de Honor de la corporación municipal a perpetuidad, Presidente del Consejo de Instrucción Pública, Diputado a Cortes, Rector de la Universidad de Salamanca y posteriormente Rector vitalicio, ciudadano de Honor de la República y propuesto para la Academia Española y para el Premio Nóbel, pero termina por alejarse del gobierno republicano y adherirse al levantamiento militar a comienzos de 1936.
Tras el enfrentamiento con el General Millán Astray durante la celebración del Día de la Raza que tuvo lugar el 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad, Miguel de Unamuno se recluye en su casa de la Calle Bordadores bajo vigilancia policial.
Falleció el 31 de Diciembre de 1936, tras haber sufrido la muerte de su mujer y de su hija Salomé.
Sobre su obra
Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana, y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Herbert Spencer, Sören Kierkegaard, William James y Henri Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.
Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo, se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".
Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento, primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre los dos protagonistas de Don Quijote de la Mancha simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.
El siguiente paso fue la literaturización de su experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo: "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."
Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897) y Amor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) y, sobre todo, Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas. En ese sentido, sus personajes son problemáticos, víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.
Bibliografía
Narrativa
Ensayos
Durante la guerra y a partir de agosto de 1936, Unamuno comenzó a tomar apuntes para un libro que no llegaría a escribir y en el que plasma su testamento político: El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y la guerra civil españolas.
Sus obras más puramente filosóficas son:
Obras poéticas
Teatro
Libros de viajes
Epistolario
Unamuno fue un auténtico epistológrafo.
La edición más reciente y completa de sus cartas (2017), realizada por los hispanistas Colette y Jean-Claude Rabaté, se compone de ocho volúmenes (Epistolario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017-) con 8000 páginas y cerca de 3000 cartas.
Ediciones
Miguel de Unamuno, Obras completas. Estudio, edición, bibliografía y notas de Manuel García Blanco. Madrid: Afrodisio Aguado / Editorial Vergara, 1958-1964, XVI tomos.
Páginas consultadas
Retomamos las reuniones del club de lectura, adoptando todas las medidas de seguridad recomendadas: distancia de seguridad entre las participantes, mascarilla, reuniones al aire libre, gel hidroalcohólico, período de cuarentena para los libros.
La reunión se celebró el día 12 de marzo, miércoles, a las 10:30 h. en la terraza de la Biblioteca Municipal.
Comentamos el libro que teníamos pendiente desde hace un año, "La tía Tula" de Miguel de Unamuno.
Os dejamos algunas de las opiniones que se dijeron en esta reunión:
Fue una reunión poco concurrida, en la que todas disfrutamos de la lectura de esta novela.
Está escrito con un estilo muy abierto, todo se insinúa y se dicen pocas cosas con claridad por eso pensamos que habrá tantas impresiones de él como lectoras.
Tula es el gran personaje de la novela, todo gira en torno a ella y sus necesidades.
Es el retrato de un matriarcado, en el que la que maneja los destinos de cada uno es Tula pero lo hace con generosidad ya que quiere lo mejor para su familia.
Tula es una mujer que impone a todos, es seria y cuando habla sentencia a pesar de su juventud.
Tuvo varios pretendientes a lo largo de su vida pero siempre eligió seguir soltera y cuidar los hijos de otras “Libre estaba, libre estoy, libre pienso morirme”
Para ella las mujeres deben perpetuar la especie “El oficio de una mujer es hacer hombres y mujeres, y no vestirlos”.
Encara su vida con resignación, no es vengativa pero no es capaz de disfrutar.
Teme al sexo, tiene la manía de la limpieza, la pureza, la virtud... Tapa sus instintos.
Para ella los hombres son brutos y le producen miedo. Huye de la intimidad con ellos.
Tiene un destino trágico por decisión personal.
Hablamos sobre la diferencia de carácter entre las dos hermanas, Rosa y Tula.
La relación entre ellas y Ramiro es insana, todos sufren.
Hay muchos reproches y tensiones en la convivencia porque cada uno quiere cosas distintas.
Tula no quiere ser la otra (sustituir a su hermana), ni quiere entregarle su cuerpo.
Cuando Ramiro muere, admite su error. No estuvo locamente enamorada de él pero podía haber estado con él porque el amor surge del trato.
No quiere que los niños se sientan medio hermanos, todos hijos de un mismo padre y una misma madre: ella.
Vigila muy de cerca a Ramirín, quiere guiarle en la vida para que consiga ser un buen hombre. Que no se encierre en su cuarto, que no esté solo, que no lea mucho, que no sea muy religioso, que estudie geometría (sinónimo de luz y pureza).
Es una disnatía matriarcal y abnegada que sigue alimentando a lo largo de su vida.
A su muerte pasa su autoridad a Manuela (Manolita), ella será la historia doméstica y la encargada de mantener a todos los hermanos unidos.
“El mundo eterno de la familia inmortal”