La reunión para comentar este libro del escritor Spencer Johnson se celebrará el día 16 de enero de 2025, a las 18:00 h.
Sinopsis
"Sólo hay un placer comparado a leer un libro y es compartirlo"
La reunión para comentar este libro del escritor Spencer Johnson se celebrará el día 16 de enero de 2025, a las 18:00 h.
Sinopsis
En el mes de octubre nos reunimos para comentar los libros ganadores del Certamen literario "Villa de Baños de la Encina" 2023.
Dedicamos especial atención a la novela ganadora del V Certamen de novela corta "Castillo de Baños de la Encina", "Luz de xenón" de Mikel Rey Fernández.
Sinopsis
Un cineasta criminal. Una actriz obsesionada con representar la muerte en pantalla. Un padre y un hijo fanático de las películas. Un proyeccionista que vive aislado del mundo y que es, en sí mismo, un enigma filosófico. Un cadáver que actúa como una cámara que lo graba todo.
Varios personajes con un nexo en común, brillante y oscuro a la vez.
Una obra que es literatura y cine casi a partes iguales, ya que trata de unificar ambos mundos mientras se pregunta qué normas rigen cada uno de ellos, cómo colisionan y qué relación establecen las personas que, desde el otro lado, miran la pantalla o la página.
María Luisa Campos Fernández nació en Sevilla en el año 1958.
Desde los 10 años reside en la Estación Linares-Baeza. Actualmente vive en Villarobledo (Albacete).
Estudió en el Instituto Huarte de San Juan de Linares. Sin llegar a finalizar sus estudios, abrió una acedemia de baile flamenco y danza española siendo coreógrafa de un centenar de bailes.
A la edad de cuarenta años, unas operaciones de oído le provocaron la pérdida total de la audición y tuvo que abandonar su pasión por el baile. Se dedicó a sus aficiones: la lectura y la escritura.
Ha sido la primera mujer pregonera de su pueblo, ha escrito cuentos infantiles de navidad, llevándose el primer premio en el anonimato, y varios homenajes para la Asociación de Mujeres Cudeliba a la que pertenece.
En 2008 publica su primera novela "El velo negro (Sobrevivir 1931-1953)" vendiendo íntegramente su edición y editando, en mayo de ese año, la segunda edición.
Su segunda novela El baile de las amapolas se edita en el 2010.
Hoy en día trabaja corrigiendo su cuarta novela Aurora a la vez que está escribiendo una nueva historia.
No se considera una escritora sino una ama de casa que cuenta historias para escapar de la realidad de cada día. Ama la lectura tanto como la escritura y su mayor sueño sería tener algún día una biblioteca.
Ha pertenecido al Grupo de lectura de la Estación Linares-Baeza.
.
.
La reunión para comentar esta novela de María Luisa Campos Fernández será el día 12 de diciembre, jueves, a las 18:00 h. en la Biblioteca Municipal.
Sinopsis
"Un día, al levantarse, Antonio notó que todo estaba en silencio. Su corazón empezó a latir más fuerte, sabía que algo estaba pasando. Abrió las puertas de la cuadra rápidamente y al entrar lo confirmó. Sus caballos estaban en el suelo..."
Con la tragedia de la ruina familiar por una epidemia equina empieza el drama.
El río Guadalquivir y el traslado de la madera a través de éste, vertebra un relato que nos lleva a recorrer parte de Andalucía con el trabajo de los pineros.
En los escenarios del caldo de cultivo de la Guerra Civil Española, la contienda, la cárcel, la separación, la Puerta de Segura, Siles, Úbeda, Linares, Sevilla... se desarrolla una historia real, la de dos familias unidas por la desgracia, la necesidad y la muerte que encuentran en la amistad y el amor la única manera de superar la vida en una España convulsa. Una novela que hará llorar y reír al lector y sobre todo recordar la aclamada época (de la “memoria histórica”) de la que no solo tenemos de testigo las tumbas.
.
.
Carmen Mola es el seudónimo con el que los escritores españoles Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero publicaron la saga de novelas iniciada con La novia gitana en la editorial Alfaguara a partir de 2018, con el personaje de la inspectora Elena Blanco como protagonista.
Obra
Bibliografía
Serie Inspectora Elena Blanco
Otros
Fuentes consultadas:
La reunión para comentar esta novela de Carmen Mola (seudónimo usado por los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) se celebrará el día 7 de noviembre, jueves, a las 18:00 h. en la Biblioteca Municipal de Baños de la Encina.
Sinopsis
Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.
Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.
Obtuvo el Premio Planeta de Novela 2021.
Con el final de curso, también llega la despedida de nuestro Club de lectura “La encantá del Pilarejo”.
Desde el año 2009 hemos leído de todo: novela, poesía y teatro, libros clásicos y contemporáneos con diferentes temáticas. Con algunos hemos disfrutado mucho, con otros algo menos.
Lo mejor de nuestras reuniones siempre es escuchar otras interpretaciones, compartir emociones, humor y algunas anécdotas personales.
Muchas gracias a todas las participantes por hacer de estas tardes una experiencia siempre agradable e interesante.
![]() |
Ilustración de Mélanie Voituriez |
Nos despedimos hasta septiembre, cuando volveremos a reunirnos para compartir nuestro amor por la lectura.
Por supuesto, agradecemos a la Biblioteca Pública Municipal Cronista Juan Sánchez Caballero de Linares su apoyo a nuestro club de lectura y a todos los club de lectura de la comarca. También a Alfonso Delgado Donaire encargado de los lotes para clubs de lectura de la Asociación PRODECAN.
Más información sobre la ilustradora:
https://www.melanievoituriez.com/
Fernando Aramburu Irigoyen nació en San Sebastián, el 4 de enero de 1959.
Es escritor, ensayista y poeta.
Nació en el seno de una familia humilde y tiene una hermana, Rosa María. En el hogar familiar no había libros, pero sí mucho cariño. Fue en el colegio de los Agustinos donde leyó por primera vez una novela: El Lazarillo de Tormes. Su padre, Fernando Aramburu Goicoechea, era obrero en una fábrica de artes gráficas y pasaba muchas horas fuera de casa por su trabajo. Su madre, Mari Irigoyen, era ama de casa.
Bibliografía
Narrativa
1996.- Fuegos con limón
1997.- No ser no duele
1998.- El ladrón de ladrillos
2000.- Juicios finales
2000.- Los ojos vacíos
2002.- El artista y su cadáver
2003.- El trompetista del Utopía
2003.- Mariluz y los niños voladores
2004.- Vida de un piojo llamado Matías
2005.- Bami sin sombra
2006.- Los peces de la amargura
2010.- Viaje con Clara por Alemania
2011.- El vigilante del fiordo
2012.- Años lentos
2013.- La gran Marivián
2013.- Mariluz y sus extrañas aventuras
2013.- Somos Patxi
2014.- Ávidas pretensiones
2016.- Patria
2021.- Los vencejos
2023.- Hijos de la fábula
2024.- El niño
Poesía
1981.- El librillo, poemas para niños
1981.- Ave Sombra/Itzal Hegazti
1993.- Bruma y conciencia/Lambroa eta kontzientzia (1977-1990)
1995.- El librillo, poemas para niños (reed. de 1981)
2010.- Yo quisiera llover
2018.- Autorretrato sin mí
2023.- Sinfonía personal
Ensayo
2015.- Las letras entornadas
2019.- Vetas profundas
2020.- Utilidad de las desgracias y otros textos
Fuentes consultadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Aramburu
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/aramburu_fernando.htm
En este trimestre comentaremos el libro de Fernando Aramburu, Patria.
La reunión será el día 5 de junio, miércoles, a las 19:00 h. en la Biblioteca Municipal.
Sinopsis
Una novela conmovedora, difícil de olvidar, sobre los últimos treinta años de la vida en Euskadi.
Guillermo Fesser Pérez de Petinto nació en Madrid, el 4 de mayo de 1960.
Es un periodista, escritor y locutor radiofónico español que se dio a conocer con el programa Gomaespuma, cuyo diseño y creación compartió con Juan Luis Cano.
Es hermano mayor del director de cine Javier Fesser (n. 1964), del promotor cultural Alberto Fesser y también es familia de la actriz y productora Claudia Fesser Losantos.
Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, Cine en la University of Southern California y tres lenguas en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital de España.
Fundación
Junto a Juan Luis Cano dirige desde el año 2000 la Fundación Gomaespuma, dedicada principalmente a facilitar el acceso a la educación a niños de Nicaragua y Sri Lanka y a promocionar el flamenco en España y en el mundo con un festival didáctico bautizado como Flamenco Pá Tós.
Radio
Se inició en la radio en El Flexo, junto a Santiago Alcanda, Jaime Barella y Juan Luis Cano, al que había conocido en 1977, en la Universidad Complutense. Hicieron su primer programa de radio en la FM de Radio Madrid en 1981; juntos formaron el dúo Gomaespuma (1982 - 2007) que se emitió durante años primero en Antena 3 de Radio, luego en M80 Radio y finalmente en Onda Cero.
Desde el 10 de abril de 2015 colabora los viernes, en Onda Cero en el programa Más de uno con Carlos Alsina, donde presenta una sección llamada «Historias de un valle sin retorno».
Televisión
Guillermo Fesser se estrenó en televisión, junto a su compañero Juan Luis Cano en el programa Punto de encuentro, grabado en España y emitido en todos los países hispanohablantes, con una sección en la que realizaban entrevistas surrealistas a pie de calle.
En 1986 presentó junto a Pastora Vega y Toni Cantó, el programa de TVE La Tarde de Verano, y durante unos meses, en 1992, el concurso VIP Noche en Telecinco.
En colaboración con Kermit Love, el creador de las marionetas de la factoría de Jim Henson, ideó un programa de marionetas para Telecinco, realizado por Javier Fesser y con guiones de Juan Luis Cano y él mismo; el programa apareció en 1994 con el nombre de Gomaespuma, generando la sintonía que se utilizó en el programa de radio del mismo nombre.
Como episodio curioso, actuó en el famoso anuncio publicitario de margarina Tulipán, haciendo el papel del entrevistador que llegaba en helicóptero.
Tras dejar las tardes radiofónicas de Onda Cero en 2007, comenzó junto a Cano en La 2, el espacio Gomaespuminglish, un programa infantil de enseñanza de inglés en clave de humor, en el que crearon el personaje del ilustre académico 'don Eusebio'.
Coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, Televisión Española, quién transmitió para España el evento, encargó a Fesser y Cano un especial. En el espacio denominado Pasando Olímpicamente, el dúo relató en clave humorística, desde la misma capital china, la actualidad informativa de los Juegos de lunes a viernes, en la franja del late night.
En 2009, y como residente en Nueva York, presentó la sección 'La Pintada', en el programa 59 segundos de La 1, en la que el periodista trataba temas de la vida cotidiana norteamericana para acabar opinando sobre un tema de actualidad. Esos relatos fueron recopilados y publicados como libro bajo el título de A Cien Millas de Manhattan.
El 1 de octubre de 2011, se estrenó en La 2, el programa Yo de mayor, quiero ser español, en el que junto a Cano, entrevistaban en clave de humor, a españoles ilustres que residían en el extranjero, como el futbolista Fernando Torres, la bailarina Tamara Rojo o el cocinero José Andrés.
Desde 2015, participa como corresponsal en Estados Unidos, para el programa El Intermedio de La Sexta.
Desde diciembre de 2023 presenta en Telecinco el programa 100% únicos, en el que 30 personas con autismo hacen preguntas a diversos famosos.
Cine
Dirigió Cándida, basada en la biografía de su asistenta que publicó bajo el título "Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien". Además ha escrito el guion de El milagro de P. Tinto y La gran aventura de Mortadelo y Filemón, ambas dirigidas por su hermano.
Así mismo, dirigió un programa de marionetas en Telecinco y, fruto de esa experiencia, manipuló y puso voz a la marioneta que aparece en el cortometraje Aquel ritmillo, en el que también se encargó del vestuario. Colaboró como supervisor del guion en El secdleto de la tlompeta, un corto humorístico de su hermano Javier.
También con Cano, ha prestado su voz para el doblaje en películas de ficción como Chicken Run: Evasión en la Granja, La espada mágica, Como perros y gatos, Héroe a rayas o Ali G anda suelto.
Literatura
Se estrenó con Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien (memorias de una asistenta) (1998), que luego se llevó al cine (2006) dirigida por él mismo, de la que se publicó una segunda parte. Cuenta la historia de Cándida Villar, la asistenta de la familia Fesser, una mujer natural de Martos (Jaén) que acaba trabajando como crítica cinematográfica para Gomaespuma. Guillermo asegura que se trata de una biografía real.
Con Juan Luis Cano ha publicado tres cómics con dibujos de Vicente Luis Conejos, Marchando una de mili, Navidad con orejas y Pasando Olímpicamente; tres libros de humor para la editorial Temas de Hoy, Familia no hay más que una, Grandes disgustos de la historia de España, ¿Quién me mandaría meterme en obras?; un libro de entrevistas El papa dijo no; un cómic con dibujos de José Luis Agreda, A la fuerza ahorcan; dos libros de memorias, 20 años de Gomaespuma, redactado por Curra Fernández y Nuria Serena, y 20 años de Gomaespuma; y ¡Vivan los novios!, con fotografías de bodas.
En 2008 publicó A cien millas de Manhattan, libro que describe características de la cultura americana, así como particulares e interesantes historias personales de gente que él ha conocido.
En 2011 presentó en la BookExpo América de Nueva York, un innovador libro interactivo para niños creado específicamente para tabletas y teléfonos móviles.
En 2022 publicó Marcelo una novela que recorre la cultura estadounidense y la cultura latina a través de las conversaciones del barman Marcelo con los clientes del Oyster Bar del Grand Central Terminal, mientras toman un aperitivo o un bocadillo de ostras a la espera que salga su tren.
Vida personal
En julio de 2002 se trasladó a vivir con sus tres hijos y su esposa estadounidense, Sara Hill, a la localidad natal de ella, Rhinebeck, en el condado de Dutchess, un pueblo de 3000 habitantes a orillas del río Hudson situado a 167 km de la ciudad de Nueva York.
Obras
Novela
Narrativa juvenil / infantil
Ensayo
La reunión para comentar esta novela del escritor Guillermo Fesser será el día 13 de marzo, miércoles, a las 17:00 h.
Sinopsis
Cándida nació para ser un personaje de leyenda y en eso la ha convertido el genio indiscutible de Guillermo Fesser. En estas páginas, en las que el autor ilumina y ordena cronológicamente las delirantes historias que Cándida le ha ido relatando atropelladamente a lo largo de los años, descubrimos a una mujer muy especial que, sin pretenderlo, vive perpetuamente instalada en el absurdo. Y es que la propia vida, a poco que la analicemos con agudeza y sentido del humor, es un completo disparate... más aún si, como a Cándida, las circunstancias nos obligan a desarrollar cierta picaresca que el mismísimo Lazarillo de Tormes no dejaría de admirar. Un inagotable rosario de desgracias... con final feliz.
Un libro indispensable para todos aquellos que piensen que la mala fortuna se puede conjurar con muchísimo coraje y, sobre todo, con buen humor.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Magdalena, 6 de marzo de 1927 -Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor y periodista colombiano.
Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias.
Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».