martes, 8 de abril de 2025

Venus en el espejo

 

La reunión del club de lectura será en el mes de junio (día y hora por determinar) y comentaremos la novela "Venus en el espejo" del escritor jiennense Emilio Lara.




Sinopsis

El destino, a veces, se puede cambiar. Y eso lo sabe bien la joven Olimpia. Inteligente y decidida, contraria a las normas impuestas de la época, pronto abandona el convento donde ha sido recluida contra su voluntad y toma las riendas de su vida. 

Será ella, entonces, quien rija los destinos de muchos otros; conseguirá riquezas y fama, y con ello protegerá a las mujeres pobres y las prostitutas, encargará majestuosas obras de arte y hasta ayudará a elegir a un Papa. 

Será en la Roma del siglo XVII donde Olimpia Maidalchini mueva sus hilos y se haga con un poder enorme, pues controlará el Vaticano y se ganará la enemistad de la curia. Unas faldas mandarán más que las sotanas. 

A esa misma Roma viajará Velázquez como embajador de Felipe IV. Lo hará en busca de grandes obras para su rey, y también hallará la inspiración y el amor en la modelo de uno de sus cuadros más célebres.

Y, en las entretelas, una revolución popular, el carnaval, lujosas fiestas y el arte de Bernini, y todo ello bajo el palio de una Ciudad Eterna que vive momentos de esplendor. 

Venus en el espejo, la nueva novela de Emilio Lara, es una novela histórica, pero sobre todo una Novela en mayúsculas por su maestría en abordar las emociones. Una historia profundamente humana, de ambiciones y pasiones eternas, como la misma ciudad de Roma.


lunes, 7 de abril de 2025

Gonzalo Torrente Ballester

 

Gonzalo Torrente Ballester nació en Serantes, Ferrol, el día 13 de junio de 1910 y falleció en Salamanca, el día 27 de enero de 1999.

Fue un escritor español, uno de los más aclamados de su generación. Fue galardonado con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa.




Nació en la aldea de Serantes, en los aledaños de la ciudad departamental de Ferrol, creada en el siglo XVIII como sede de los astilleros encargados de reconstruir la maltrecha Armada española. La casa natal, llamada de Os Corrais, pertenecía a su abuelo materno, Eladio Ballester, una de las personas que más influirá en su personalidad, así como también lo hará el espacio vital en el que se desarrolla su infancia.

Sus estudios primarios se realizan en la escuela ferrolana de Nuestra Señora de la Merced, hoy conocido como colegio Tirso de Molina, y estudió el bachillerato, com alumno libro, en La Coruña, en el instituto Eusebio da Guarda.

En 1921 su miopía le impidió iniciar la carrera militar en la Marina, oficio de su padre, el contramaestre Gonzalo Torrente Piñón, casado con Ángela Ballester Freire.

Al año siguiente murió su abuelo Eladio, hombre que influyó notablemente en su formación; le regalaron como consuelo su primer Quijote. Resultó ser un lector inquieto y voraz, y en 1926 se matriculó por libre en la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.

Por motivos familiares se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense El Carbayón. En Oviedo tuvo sus primeros contactos con las vanguardias literarias gracias a su compañero Basilio Fernández López, alumno de Gerardo Diego.

En 1928 marchó a Vigo, residiendo en Lavadores, y leyó a James Joyce, Marcel Proust, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset.

En 1929, traslada su expediente universitario a Madrid. Entra en 1930, a la redacción de La Tierra con la que colabora durante unos meses hasta su desaparición.

En 1931 se trasladó con su familia a Bueu (Pontevedra) un pequeño pueblo pesquero que pasados los años le servirá de escenario para su trilogía Los gozos y las sombras.

En 1932 contrajo matrimonio con Josefina Malvido, con la que se desplaza por razones de trabajo a Valencia. Empezó a leer a Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé.

En 1933, volvió a Galicia por el asma de Josefina, fijando su residencia en Ferrol, y trabajó en la Academia Rapariz, dando clases de gramática, latín e historia durante dieciséis horas diarias. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galeguista.

En 1935 se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y ejerció de Secretario Local del Partido Galleguista. En 1936 aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua y la universidad le beca para trasladarse a París y preparar una tesis sobre las memorias de Sancho de Cota, secretario de la princesa Margarita de Austria.

Allí le sorprende el levantamiento militar y el comienzo de la Guerra Civil. En octubre regresa a Galicia y se afilia a la Falange. Pasa a dar clases en el instituto y es uno de los colaboradores principales, junto a Eugenio d’Ors, de la revista Arriba España, fundada en Pamplona en 1936.

En esta ciudad entra en contacto en 1937 con Dionisio Ridruejo y los demás miembros del que será conocido como Grupo de Burgos, formado por intelectuales falangistas que seguirán juntos posteriormente (1941) en torno a la revista Escorial: Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc.

Entre 1934 y 1938 fueron naciendo los cuatro primeros hijos de su larguísima prole.

A sus colaboraciones habituales en la prensa de la España franquista se añade la publicación en 1938 de una primera obra dramática, El viaje del joven Tobías, y la obtención en 1939 del Premio nacional de Autos Sacramentales con El casamiento engañoso.

En 1940 preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Mahón, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Publicó Lope de Aguirre, en la revista Vértice.

En 1941 intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales y el resto del Grupo de Burgos.

En 1942 se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el instituto Concepción Arenal.

En 1947 se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962.

En 1948 asistió a conferencias de José Ortega y Gasset en Madrid e inició su actividad como crítico teatral en el Diario Arriba.

En 1949 inició su actividad como crítico teatral en Radio Nacional de España.

En enero de 1958 falleció su mujer, Josefina Malvido, y poco después, en febrero, su padre, Gonzalo Torrente Piñón.

Recibió en 1959 el Premio de Novela de la Fundación Juan March por El señor llega. Viajó a Mallorca para escribir la segunda parte de Los gozos y las sombras, Donde da la vuelta el aire.

En enero de 1960 conoció a María Fernanda Sánchez-Guisande Caamaño y viajó a París y Alemania. Se compró su primer magnetófono en Ferrol; desde entonces los utilizará en su trabajo. En mayo contrajo matrimonio con Fernanda.

En 1961 nació la primera de los siete hijos habidos en su matrimonio con Fernanda.

En 1962 firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba.

En 1963, la escasa acogida de su Don Juan (su personaje más querido), y su pelea con la censura por defender esta obra, le desanimaron de la escritura. Vivió entonces de las traducciones.

En 1964 solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, donde fue profesor en el Instituto.

En 1966 fue invitado a enseñar en la State University of New York, en Albany (Nueva York), como profesor distinguido. En agosto embarcó con la familia (ahora son cinco los hijos del matrimonio) y todas sus cosas, incluida una creciente biblioteca, para Estados Unidos.

Esta estancia supuso una renovación literaria de su obra por el empleo de la metaficción y los conocimientos sobre teoría literaria que adquirió como profesor.

En 1968 recibió en Albany visitas de Dionisio Ridruejo, Ramón Piñeiro y Dámaso Alonso. Allí nacieron dos hijos más, los últimos.

En 1970 murió su madre, Ángela. Regresó a España y fue destinado al instituto de Orcasitas (Madrid) cuando pidió el reingreso en la enseñanza.

En 1971 regresó a Albany temporalmente. En 1973 abandonó la docencia en EE. UU. y fue destinado al instituto de La Guía, en Vigo.

En 1975 fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE).

Se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Durante los casi veinticinco años que vivió en Salamanca, congregó a su alrededor la vida cultural de la ciudad universitaria, y era habitual verle en el centenario café literario Novelty, en la plaza Mayor salmantina, donde ahora existe, en su memoria, una estatua, hecha por su amigo el escultor Fernando Mayoral.

En 1976 sufrió un infarto.

En 1977 leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula, con el título Acerca del novelista y de su arte. Fue contestado por Camilo José Cela.

En 1980 se jubiló de la docencia y recibió el homenaje de la ciudad de Salamanca.

En 1981 se alzó el Premio Nacional de Literatura por La isla de los Jacintos Cortados y supervisó el guion y la producción de la serie de TV Los gozos y las sombras, basada en su trilogía.

En 1982 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes Setién. Sus alumnos del instituto Torres Villarroel de Salamanca le brindaron en 1983 un homenaje, y le regalaron un ejemplar manuscrito por ellos mismos de la primera parte de El Quijote.

En 1982 se emitió en TV la serie Los gozos y las sombras, que obtuvo un resonante éxito de crítica y público.

En 1983 fue nombrado hijo predilecto de Ferrol y en 1984, de Salamanca.

En 1985 recibió el Premio Miguel de Cervantes de Literatura: fueron necesarias tres votaciones, estableciéndose una fuerte pugna entre las candidaturas de Torrente Ballester y del escritor peruano Mario Vargas Llosa, que acabó resolviéndose a favor del primero por un voto de diferencia. Fue el primer novelista español que lo consiguió; recibió asimismo el Premio Vitalicio de la Fundación Pedro Barrié de la Maza por el conjunto de su obra.

En 1986 hizo viajes al extranjero como conferenciante (Países Bajos, Dinamarca, Argentina…) y en 1987 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.

Desde 1988 hasta su fallecimiento se suceden los honores, los viajes, premios obtenidos y obras publicadas.

En 1999 falleció, el 27 de enero, en Salamanca. Fue enterrado en el cementerio de Serantes, en una ceremonia en la que se pudieron oír las notas de «Negra sombra» interpretadas por Carlos Núñez a la gaita.



Bibliografía

Novela

  • Javier Mariño. Historia de una conversión (1943)
  • El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946)
  • Ifigenia (1949)
  • La trilogía Los gozos y las sombras (1957–1962), constituida por:
  • El señor llega (1957), premio de Novela de la Fundación Juan March.
  • Donde da la vuelta el aire (1960)
  • La Pascua triste (1962)
  • Don Juan (1963)
  • Off-side (1969)
  • La saga/fuga de J. B. (1972), premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica de 1972.
  • Fragmentos de Apocalipsis (1977), premio de la Crítica
  • La Isla de los Jacintos Cortados (1980), premio Nacional de Literatura
  • Dafne y ensueños (1982)
  • La Princesa Durmiente va a la escuela (1983)
  • Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)
  • La rosa de los vientos (1985)
  • Yo no soy yo, evidentemente (1987)
  • Filomeno, a mi pesar (Premio Planeta 1988)
  • Crónica del rey pasmado (1989)
  • Las islas extraordinarias (1991)
  • La muerte del decano (1992)
  • El Hostal de los Dioses amables (1993)
  • La novela de Pepe Ansúrez (1994), premio Azorín.
  • La boda de Chon Recalde (1995)
  • Los años indecisos (1997)
  • Doménica (1999)

Teatro

  • El viaje del joven Tobías (1938)
  • El casamiento engañoso (1939)
  • Lope de Aguirre (1941)
  • República Barataria (1942)
  • El retorno de Ulises (1946)
  • Atardecer de Longwood (1950)

Fuentes consultadas:

.
.
.

lunes, 10 de marzo de 2025

Crónica del rey pasmado

 

La próxima reunión del club de lectura será el día 3 de abril, jueves, a las 18:00 h. en la Biblioteca Municipal y comentaremos la novela "Crónica del rey pasmado" de Gonzalo Torrente Ballester.

 


Sinopsis

Esta novela de Gonzalo Torrente Ballester es una divertida recreación de la vida de la antigua corte de Felipe IV, animada por un inaudito capricho del rey: ver desnuda a la reina.


Basada en la figura de Felipe IV, del que la historia destaca su infrenable lujuria, esta novela es una divertida recreación de la vida de la antigua corte animada por un inaudito capricho del rey: ver desnuda a la reina. Las discusiones sobre la moralidad de sus pretensiones, los amoríos con una cortesana y las intrigas palaciegas que desencadena son resueltas con ironía y gracia picaresca por la pluma de este gran escritor.

Puede ser considerada la novela más desenvuelta, irónica y pícara de Gonzalo Torrente Ballester. En ella presenta una visión crítica y punzante de la corte de los Austrias.

La peripecia, ágil y entretenida, que hace uso a menudo de sucesos reales, apenas oculta el trasunto de Felipe IV y las figuras más destacadas de su reinado. Sin embargo, personajes como el conde de la Peña Andrada, proveniente de Galicia, y otros introducen en la novela la impronta inconfundible del autor.

.

.

Antonio Muñoz Molina



Antonio Muñoz Molina nace en la ciudad de Úbeda el 10 de enero de 1956, en la buhardilla de una casa que sus padres alquilaron al casarse, “el cuarto de la viga”, como él mismo recuerda. Su madre era ama de casa y su padre trabajaba en la huerta y vendía hortalizas en el mercado de abastos de Úbeda, quizás de ahí, las referencias a las huertas de Mágina.



Este escritor realizó el bachillerato elemental en el colegio Salesiano “Santo Domingo Sabio” y el bachillerato superior en el Instituto de Enseñanzas Medias “San Juan de la Cruz”, ambos en Úbeda.

Tras concluir estos estudios se desplaza a Madrid a estudiar periodismo en la Universidad Complutense y convertirse en autor de obras de teatro de agitación política, pero no finaliza esta carrera y se marcha a Granada, donde culmina una licenciatura en Historia del Arte, aunque nunca descarta la idea de convertirse en periodista y escritor y con asiduidad publica artículos en diversos medios locales.

Permanece en Granada trabajando como funcionario de auxiliar administrativo en el Ayuntamiento, al tiempo que colabora como columnista en El Ideal y en el Diario de Granada y escribe sus primeros relatos. En 1985 publica su primera novela, Beatus Ille que logró el premio Ícaro, a la que siguen El invierno en Lisboa (1987), Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura en 1988. Tras este éxito literario y editorial se traslada a Madrid y en 1991 le conceden el premio Planeta por El Jinete Polaco, volviendo a obtener el Nacional de Narrativa al año siguiente.

Ha ejercido la docencia como profesor invitado de literatura española en algunas universidades de Estados Unidos y en 1995 se convierte en el miembro más joven en ser elegido por la Real Academia Española (RAE) para ocupar el sillón u (u minúscula). También en 2004 es nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, donde residía desde hacía algunos años y donde volverá con frecuencia en años sucesivos.

Entre los muchos reconocimientos que recibe, cabe destacar su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén en 2007, y, especialmente, la obtención del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013.


La vinculación de Antonio Muñoz Molina con Jaén no es solo por el hecho de ser natural de Úbeda, sino porque utiliza Úbeda como recurso literario para encuadrar alguna de sus obras a modo de “maqueta de ciudad” a la que denomina “Mágina” y, aunque no se puede identificar exactamente con ella, mucho de los espacios, situaciones, experiencias y personajes coinciden con su Úbeda natal. El autor denomina a esta ciudad imaginaria “Mágina” en honor al macizo montañoso que, en su niñez y adolescencia, podía vislumbrar en el horizonte desde los miradores de Úbeda.

Según la profesora Irene Andrés-Suárez en “Ética y estética de Antonio Muñoz Molina” (1997), se perciben tres etapas bien definidas a lo largo de la trayectoria del autor. Una primera etapa donde sus novelas se nutren especialmente de música, literatura y películas; una segunda etapa donde se interna en su memoria personal y colectiva; y una tercera etapa más comprometida con la realidad circundante.

Fuente consultada:

.
.
 

martes, 28 de enero de 2025

El jinete polaco


La reunión del club de lectura para comentar "El jinete polaco" de Antonio Muñoz Molina tendrá lugar el día 6 de marzo, jueves, a las 18:00 h.





Sinopsis

Un traductor que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, evocando en su relato las voces de los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba; de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración; de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y turbulenta adolescencia en un lugar en plena transformación.

En un período de tiempo comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 y la guerra del Golfo, estos y otros personajes van configurando el curso de la historia de esa comunidad y de España, formando un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador.
 
Galardonada con el Premio Planeta en 1991 y el Premio Nacional de Literatura en 1992, El jinete polaco es una novela envolvente, torrencial, soberbiamente escrita, considerada una de las más ambiciosas y logradas de la narrativa española.



lunes, 20 de enero de 2025

Spencer Johnson

 

Spencer Johnson nació en Mitchell, Dakota del Sur, el día 24 de noviembre de 1938 y falleció el 3 de julio de 2017 en Encinitas, San Diego.

Fue un escritor y psicólogo estadounidense. Es autor y coautor de numerosos bestsellers relacionados con la mejora de la calidad de vida, el diálogo, la educación y la superación personal.





Nació el 24 de noviembre de 1938 en Mitchell, Dakota del Sur, Estados Unidos, en el seno de una familia de clase media y su infancia transcurrió en esta ciudad.

En 1957 se gradúa en la "Notre Dame High School" de Sherman Oaks (California), e ingresa a la Universidad de California del Sur para estudiar psicología, licenciándose en 1963.

Tiempo después se trasladó a Irlanda para doctorarse en Medicina en el "Royal College of Surgeons".

Realizó sus prácticas en instituciones tan prestigiosas como la Clínica Mayo y la Escuela de Medicina de Harvard.

Pero lo que realmente quería era escribir. Empezó con cuentos para niños en los que intentaba dar lecciones sobre principios y valores.

Hasta que en 1982 decidió asociarse con el consultor de negocios Ken Blanchard para crear el que sería su primer éxito de ventas: "El mánager al minuto", un libro dedicado a la gestión personal inspirándose en la gestión empresarial.

Aunque es conocido sobre todo por el éxito internacional ¿Quién se ha llevado mi queso?, publicado en 1998 y que ha sido traducido a más de veinte lenguas distintas.

Algunos medios como el diario estadounidense USA Today calificaron a Johnson como el "rey de las parábolas".

Fue director médico de Medtronic, la empresa que inventó los marca-pasos, e investigador para el Instituto de Estudios Interdisciplinarios, entre otros muchos puestos, y sus libros han aparecido en diversos medios, desde la CNN hasta publicaciones como USA Today o el New York Times.


Johnson falleció el 3 de julio de 2017 como consecuencia de un cáncer de páncreas que padecía desde hacía algún tiempo.


Bibliografía
  • Cómo ser buena madre en un minuto (1985) 
  • Cómo ser buen padre en un minuto (1985)
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? (1998)
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? (para niños, 2003)
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? (para jóvenes, 2003)
  • El profesor al minuto (2003)
  • El ejecutivo al minuto (2005)
  • Mi minuto esencial (2003)
  • Si o no: Guia práctica para tomar mejores decisiones (2006)
  • El vendedor al minuto (2006)
  • El presente (2008)
  • Cimas y valles (2009)

Fuentes consultadas:


.